Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. Una mirada detenida sobre el gabinete de Alberto Fernández -que asumirá hoy- revela la jugada estratégica de Cristina Fernández. Mientras las miradas de los analistas se centraba en los ministerios político (Interior) y de Economía, que normalmente constituyen el centro del poder, un dato clave pasó casi inadvertido: la designación de Tristán Bauer en el Ministerio de Cultura.
Por Claudio Fantini. Alberto Fernández tuvo que aclarar que las expresiones de Cristina Kirchner en su extenso alegato en Comodoro Py, no lo afectaron en forma negativa y que le pareció «formidable» todo lo que dijo la vicepresidenta electa, parece más bien demostrar lo contrario. Cristina Kirchner produjo básicamente tres cosas: presionó a la Corte Suprema; calificó su caso como de «persecución política» y le avisó a Alberto Fernández que el juicio por el direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz también es un problema de él.
Por Claudio Fantini. Algo extraño está ocurriendo en Bolivia. Evo Morales y quien fue su vicepresidente, Alvaro García Linera, describen como un régimen de facto surgido de un golpe cívico-militar al gobierno que preside Jeanine Áñez Chávez. Pero el partido político que los tiene a ambos como máximos líderes, el Movimiento Al Socialismo (MAS), acaba de entregarle a ese poder fáctico una credencial de legitimidad. Repasemos.
Por Claudio Fantini. ¿Qué fue lo primero que dijo Benjamin Netanyahu sobre la imputación que le hizo el fiscal General por corrupción? Que se trata de “un intento de golpe de Estado” y que hay una conspiración desde el exterior contra él. La teoría del lawfare –que esgrime el Grupo de Puebla y varios ex presidentes acusados de corrupción- se debilita con el caso del primer ministro israelí.
Por Claudio Fantini. El caso de Bolivia está mostrando un paisaje dantesco entre las dirigencias de Latinoamérica. La “guerra fría” que se va imponiendo en el continente está generando dos bloques que, ante todos los acontecimientos traumáticos que se están, realizan descripciones sesgadas de los hechos para hacer que resulten funcionales a sus respectivas posiciones políticas. Jean-François Revel llamó “hemiplejía moral” al maniqueísmo de las relatos de la izquierda.
Por Claudio Fantini. Respecto a Bolivia, el silencio de Mauricio Macri y las declaraciones del canciller Jorge Fourie eludiendo pronunciarse sobre las acciones golpistas, son tan cuestionables como la posición de Alberto Fernández y de quienes, como él, no vieron el estropicio electoral y la responsabilidad que tuvo Evo Morales en el estallido del caos que acabó derribándolo.
Por Claudio Fantini. Alberto Fernández asumió la teoría que fue incubándose en una de las veredas de “la grieta” regional. Según esa visión, los gobiernos de centroderecha se valen de la Justicia para destruir la imagen pública de los líderes populares al acusarlos de corrupción y encarcelarlos con causas inventadas por magistrados cómplices de esa conspiración. Leer +
Por Claudio Fantini. Una señal de salud democrática de un país es cuando un mandatario resulta sometido a juicio político en momentos en que la economía está funcionando muy bien o se dan claros éxitos gubernamentales. Leer +
Por Claudio Fantini. La región parece avanzar hacia una Guerra Fría. Dos bloques van conformándose, mientras se acusan mutuamente de conspirar y desestabilizarse. Las sospechas que existen detrás de las protestas en Chile y el levantamiento indígena en Ecuador. Un repaso a lo que está pasando.
Por Claudio Fantini. La calma regresa por estas horas a una ciudad sudamericana –Quito-, mientras estallan las protestas en una ciudad europea, Barcelona. En el mismo puñado de horas, Quito y Barcelona marcharon a contramano en cuanto al clima social que se vivía en esas urbes. Veamos de qué se trata.