Además de la evolución de la pandemia, en 2021, habrá que seguir monitoreando con...
Por Claudio Fantini. Si 2020, que fue el año de la pesadilla, quedará también en la historia...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Además de la evolución de la pandemia, en 2021, habrá que seguir monitoreando con atención ciertas variables de la economía argentina. Entre ellas, la inflación, la emisión monetaria, la pobreza y el déficit.
A ese cuarteto se suma el dólar, por su influencia externa e interna. Leer +
Por Juan Turello. La Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), encabezada por Pablo Balián (Grupo Vesinm), convocó a un desayuno de trabajo para escuchar el informe sectorial, a cargo del economista Gastón Utrera, y para conocer los planes de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Córdoba, a cargo de Daniel Rey.
Con una concurrencia de más de 50 socios e invitados especiales, la reunión comenzó con la grata sorpresa de que el desayuno fue enviado al domicilio de los participantes. En su desarrollo de más de 90 minutos, hubo buenas noticias para el sector.
Sin embargo, la intervención del arquitecto Rey fue por momentos inaudible y con dificultades en la conexión, lo que obligó a Balián a solicitarle que diera de baja la videoconferencia y mantuviera sólo el audio para que los presentes pudieran obtener una respuesta a sus inquietudes. “Tenemos poca banda ancha; tenemos poco de todo”, se lamentó Rey, que dejó al descubierto los problemas de infraestructura que tiene la Municipalidad de Córdoba.
Click aquí para conocer más datos del desayuno de la CEDUC.
El gobernador Juan Schiaretti, junto a su equipo de colaboradores, anunció una serie de medidas tributarias y crediticias, así como facilidades en el pago de la tarifa de EPEC para atender la necesidad de los sectores que están sin actividad. Al mismo tiempo, anunció el endurecimiento las medidas sanitarias ante el rebrote en siete áreas de la provincia del Covid-19, cuatro de ellas en la ciudad de Córdoba.
El ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, afirmó que no habrá “condonación del impuesto inmobiliario ni a los automotores a los comercios, porque esos tributos ya están devengados para este año”, al tiempo que destacó las facilidades de pago otorgadas en esos tributos.
La Cámara de Comercio de Córdoba (Camcom) había solicitado la condonación de impuestos para afrontar la fuerte caída en las ventas, que retroceden desde hace más de 30 meses.
Click aquí para conocer más detalles de las medidas.
Por Sebastián Turello. Aunque pueda haber algunas excepciones, la mayoría de los bolsillos argentinos no es, ni será inmune a la extraordinaria caída de la actividad económica: 26,4% en Abril. “La mayor caída en 120 años”, señala el analista y consultor Manuel Adorni. Leer +
Por Juan Turello. Siete meses después de la asunción de Alberto Fernández, la división entre los argentinos se profundizó, más allá de la intención de sectores políticos y empresarios de cerrar la grieta, señala mi nota en La Voz.
Esta nueva división torna más difícil la búsqueda de soluciones a la grave crisis que enfrenta la economía. Ante cada problema o propuesta surge la grieta política. Sin consenso ni credibilidad es muy difícil que cualquier plan económico -se llame pomposamente “Marshall criollo” o “New Deal”- tenga éxito. Los gestos importan más que las palabras.
Si bien el campo argentino espera una cosecha récord de maíz, no todo es “color verde” para los productores. La participación futura de Argentina y de Brasil en el Mercosur, más el desenlace del caso Vicentin, suman incertidumbre a la ya generada por la pandemia. Leer +
Por Juan Turello. Las dos últimas semanas expusieron la grave caída de la economía, como consecuencia de la recesión iniciada en la gestión de Mauricio Macri y de medidas desalentadoras en la administración de Alberto Fernández. Hoy, el Gobierno nacional y los agentes económicos están en la búsqueda de un plan, señala mi nota en La Voz.
Los números de la industria metalúrgica “son muy crudos”, según la definición del economista Gastón Utrera, debido a la caída de la producción y de la rentabilidad; las perspectivas negativas hacia el futuro, entre otros factores por los efectos de la “nueva cuarentena” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que afectaría aún más la provisión de insumos. Para el sector, el dólar de equilibrio debería estar en torno de los 100 pesos.
Por Juan Turello. Es difícil, muy difícil, que la mayoría de la sociedad comprenda que a 100 días de haberse implantado la cuarentena -con su carga de más de 55 mil contagios y de casi 1.200 muertes- el esquema fracasó en el área donde reside uno de cada tres argentinos y donde se generan cuatro de cada 10 pesos de la economía, señala mi nota en La Voz. Repasemos de qué se trata y su impacto en la economía.
En Los Turello, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE), José Simonella, sugirió, que en momentos de incertidumbre, lo ideal es mantener cierta liquidez. Leer +
El Banco de Córdoba (Bancor) otorgó en total 21.300 millones de pesos en créditos a micro, pequeñas y medianas empresas (MyPyme), así como a grandes empresas, y a monotributistas y autónomos, en este caso a tasa cero. La entidad destacó que ya son cinco mil los créditos otorgados a empresas durante la pandemia del Covid-19. Para las personas físicas, suman 13 mil los créditos concedidos. “Estamos donde hay que estar, apoyando a Córdoba”, sostuvo la entidad en su comunicación.