Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. El gobierno que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner no pudo festejar el resultado de la elección presidencial en Ecuador, donde esperaban que ganara el candidato de Rafael Correa y que, ni bien asumiera la presidencia, Andrés Arauz sacara a su país del Grupo de Lima, donde lo había incorporado Lenin Moreno. ¿Por qué ganó Guillermo Lasso?
Por Claudio Fantini. Una sensación de escalofrío recorrió a la Argentina al conocerse un comunicado del Foreing Office, que alertó a los ciudadanos británicos sobre la posibilidad de atentados en el país que será escenario de la cumbre del G-20. Sin embargo, una extraña ambigüedad caracteriza a la nota de alerta. Repasemos de qué se trata y la importancia del G-20.
Por Claudio Fantini. Que Sergio Moro aceptara de inmediato el ministerio que le ofreció Jair Bolsonaro, causó estupefacción porque, sin lugar a dudas, se trata de un estropicio impresentable. La prioridad del juez de Curitiba debía ser el Lava Jato. Nada puede ser más importante esa ofensiva contra la corrupción, que un lugar político para el magistrado que ocupó el lugar más protagónico y estelar en Brasil.
Por Claudio Fantini. La corrupción que hizo gangrena en la política de Brasil es una de las causas del fenómeno Jair Bolsonaro, que obtuvo un contundente triunfo y será presidente la principal economía de América del Sur. Esa causa es importante, pero no la principal. Como en los demás países de la región, con excepción de Uruguay y Chile, la corrupción en Brasil generó una indignación acorde a sus dimensiones, sólo cuando la recesión golpeó fuertemente el bolsillo de los brasileños.
Pero los factores que más propulsaron el crecimiento de un político que llevaba 30 años vegetando en las preferencias minoritarias del electorado, son la violencia y el rechazo visceral a las diversidades raciales y sexuales. Repasemos las razones del triunfo y lo que puede venir.
Bolsonaro vota confiado en su triunfo, el 55% de los brasileños lo respaldó | Foto: EFE
Por Claudio Fantini. Como protagonistas principales de la política argentina, Mauricio Macri y Cristina Kirchner pueden tener una utilidad más allá de ellos mismos. Está claro que son mutuamente funcionales. A Macri le sirve que la principal figura opositora sea Cristina, tanto como a Cristina le sirve que el presidente sea Macri. Pero, ¿qué sucede con los candidatos antisistema, tan populares en otros países? Veamos.
Por Claudio Fantini. ¿Podrá el príncipe heredero de Arabia Saudita salvar su poder? ¿Caerá el reino saudita en el aislamiento internacional o sus poderosos aliados lograrán sacar a la tiranía árabe de la encrucijada en la que se metió al cometer un crimen tan brutal como negligente, con el asesinato del periodista Jamal Khasoggi?
Por Claudio Fantini. Desde hace meses, en la Argentina se da una ecuación cuyo resultado inexorable debiera ser el estallido social. Por otra parte, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, amenaza con arrebatarle la candidatura presidencial a Mauricio Macri por la mejora de su imagen política en la población. Repasemos los temas.
Por Claudio Fantini. En este sísmico choque entre Elisa Carrió y Mauricio Macri, ambos están resultando perjudicados. Para Macri, mantener como prioridad la continuidad de Carrió en Cambiemos a pesar de sus furibundos desplantes, empieza a resultar contraproducente, porque empieza a leerse, no como un rasgo de tolerancia con la crítica y la pluralidad interna, sino de temor a que, en la oposición lisa y llana, “Lilita” sea más destructiva aún con la coalición oficialista.
Por Juan Turello. Algo no anda bien en la economía argentina. Sucede cuando los agentes financieros no quitan los ojos de las pantallas para decidir si colocan los ahorros a una tasa de interés o los convierten en dólares; si los empresarios están angustiados por la caída del consumo y la ampliación de la cadena de pagos en 60 ó 90 días y si los trabajadores temen perder sus empleos.
Las tres fotos tienen un denominador común: el ajuste producto de la necesidad de corregir los déficit fiscal y comercial, que han generado sucesivas crisis en los últimos 40 años, señala mi nota en La Voz.
Un «combo» que preocupa: caída del consumo y la producción | Foto: archivo Turello.com.ar
En el pasado, se resolvían con devaluaciones o convertibilidad (en la década de 1990), y otra vez a recorrer un camino inviable. Leer +
Por Claudio Fantini. Que un dirigente mediocre y vulgar, como Jair Bolsonaro, que hace apología de la tortura y esgrime un discurso de exaltación de la violencia, haya podido ser el fenómeno del proceso electoral de Brasil, se explica por varios factores. En fenómenos externos, en el derrumbe de la imagen de la clase política tradicional, en la falta de compromiso democrático y en las negligencias cometidas por la dirigencia racional y moderada. Leer +
¿La crisis económica enferma? Sí, con impacto en lo físico y en lo psíquico. ¿Cómo hacer entonces para que las preocupaciones en torno del dólar, la inflación, el desempleo, las cuotas y el precio de los alimentos no nos afecten? Carlos Presman, autor del libro Letra de médico, de Editorial Raíz de Dos, estuvo en el programa de Los Turello y brindó sugerencias para enfrentar la actual crisis
Los apuntes del médico apuntaron al cuidado de la salud, mantener relaciones positivas (no encerrarse) y otros elementos para afrontar los malos momentos. Repasemos.