Además de la evolución de la pandemia, en 2021, habrá que seguir monitoreando con...
Por Claudio Fantini. Si 2020, que fue el año de la pesadilla, quedará también en la historia...
Ya sea en las compras o en las inversiones, la incertidumbre sigue dominando las decisiones del...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). Los diálogos de Cristina Kirchner en Georgetown y Harvard dejaron varias aristas para el análisis. Un aspecto relevante es la paradoja que planteó: “Si la inflación es del 25%, ¿por qué la economía no estalla?”, cuestionó.
Para comprenderlo distingamos cuatro situaciones diferentes:
Situación 1. Precios, salarios y tipo de cambio suben al 25%. La economía funciona con inflación alta pero no “estalla”, ya que no se producen desequilibrios macroeconómicos. Ejemplo: lo queocurrió hasta mitad de 2011 (el tipo de cambio crecía menos que los precios, pero socios comerciales como Brasil bajaban su tipo de cambio y, por lo tanto, nos permitían “devaluar sin devaluar”).
Situación 2. Precios y salarios suben al 25%, pero el tipo de cambio queda rezagado (y nuestros socios comerciales ya no nos “hacen el favor” de apreciar sus monedas). La economía sigue funcionando sin estallar, con inflación alta, pero comienzan los problemas en la actividad económica por falta de competitividad. Ejemplo: lo que viene ocurriendo desde mediados de 2011.
Situación 3: Los precios suben al 25%, pero los salarios o el tipo de cambio quedan muy rezagados. La economía se frena por caída del consumo (por salarios atrasados) o por caída de la producción (por tipo de cambio atrasado). Si el desequilibrio es grande, puede “estallar” (como al final de “la Tablita” de José Alfredo Martínez de Hoz), o puede “estallar” más violentamente como consecuencia de ajustes bruscos por parte del Gobierno (como “el Rodrigazo”).
Situación 4: La inflación se descontrola, cuando se producen efectos explosivos como la desmonetización de la economía (todos nos sacamos de encima los pesos, y la inflación crece descontroladamente) y se licúan los ingresos públicos (porque la elevada inflación licúa el valor de la recaudación impositiva entre el momento en que se devengan los impuestos y el momento en que el Estado los cobra). Ejemplo: las hiperinflaciones de 1989 y 1990.
Hasta el año pasado estuvimos en la situación 1; desde entonces estamos en la situación 2; corremos riesgo de entrar a la situación 3; estamos lejos todavía de la situación 4.
Si querés escuchar un análisis sobre todo esto, clickeá enhttp://www.gastonutrera.com.ar/2012/10/columna-economica-en-bipolares-por-que.html para acceder a la Columna Económica realizada en el programa Bipolares (FM 96.1 de la ciudad de Córdoba), el lunes 01/10, en diálogo con Juan Turello.