Por Claudio Fantini. Seguramente, es un mal extendido en muchas provincias y municipios...
El Gobierno de Córdoba lanzó el plan de construcción de 11 acueductos que sumarán 600...
Por Nicole Turello. El psicólogo Damián Camaño pasó por Los Turello tras la pérdida de dos...
Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Gastón Utrera (Economista, titular de la consultora Economic Trends SA). Durante las últimas semanas, todo el mundo ha estado hablando sobre el dólar paralelo (también llamado dólar blue). Es lógico. Al tocar los 8 pesos, como ocurrió hace pocos días (luego bajó por la acción de casas de cambio e incluso el Banco Central, que vendieron divisas), genera la sensación de que una crisis puede estar cerca.
Dada la incertidumbre que provoca una disparada del dólar, tiene sentido analizar qué puede haber estado ocurriendo.
Hipótesis 1. Se ha profundizado el atraso cambiario, lo que justifica una mayor brecha del paralelo. No parece ser una hipótesis adecuada, ya que el atraso cambiario de hoy es el mismo de los últimos 6 meses.
Hipótesis 2. Se ha acelerado la inflación, lo que incentiva a una huida hacia el dólar. Tampoco parece una hipótesis adecuada, ya que la inflación continúa mostrando estabilidad, en un nivel alto, pero estable.
Hipótesis 3. El Gobierno emitió demasiados pesos durante diciembre. No es exactamente la hipótesis adecuada, pero algo muy relacionado sí lo es. Puede haber ocurrido que durante enero el Banco Central (BCRA) no haya retirado suficientemente rápido los pesos necesarios (siempre sobran en enero), y un sobrante de pesos genera más demanda de dólares. Si esto explica parte de la suba del dólar paralelo, éste debería ahora bajar, luego de la fuerte absorción que ha estado haciendo el BCRA para corregir ese exceso de pesos en el mercado.
Hipótesis 4. Hubo demasiada demanda de dólares para turismo. Hipótesis razonable, dado que menor apertura del grifo de dólares oficiales para turismo genera automáticamente un desplazamiento de demanda insatisfecha hacia el mercado paralelo. Si esto explica parte de lo ocurrido, la presión sobre el dólar paralelo debería ceder en los próximos días, cuando ceda la demanda de dólares para turismo, ya que nos estamos acercando al final de la temporada de verano.
Hasta que las hipótesis 1 y 2 comiencen a ser razonables (todavía no lo son), un dólar paralelo a 8 pesos se basa en fenómenos transitorios, como los de las hipótesis 3 y 4, con lo cual lo más probablemente es que no se sostenga en el tiempo.
Para más detalles de este análisis, ver el post Qué está ocurriendo con el dólar paralelo, haciendo click aquí.