Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. Las familias y las empresas reciben señales confusas por parte del Gobierno nacional para sus decisiones económicas, señala mi nota en La Voz. Esas contradicciones impactan en la recuperación de la demanda y de la actividad en las últimas semanas en relación con los primeros meses de la pandemia. Repasemos.
De los cuatro factores que agregan demanda -la inversión privada, el gasto público, las exportaciones y el consumo interno-, el que luce más reforzado para 2021 es el de los proyectos de obra pública del Estado nacional. Sin embargo, se desconoce el verdadero financiamiento de los cotidianos anuncios millonarios. Salvo las agroindustriales, las exportaciones han perdido fuerza ante los vaivenes de la política cambiaria y es muy difícil que haya una recuperación por el lado del consumo privado, por la caída de los salarios.
Como en el juego del billar, el anuncio del Gobierno Provincial y del Banco de Córdoba (Bancor) de facilitar las compras con tarjeta Cordobesa en 12, 20 y 24 cuotas apunta ser una carambola a tres bandas. El plan apunta a generar un movimiento económico de 15 mil millones de pesos en los próximos seis meses y a sostener el empleo en los sectores beneficiados (primer objetivo).
En otras de las acciones para revitalizar la actividad económica, el Banco de Córdoba (Bancor) firmó con la Cámara de Comercio Automotor (CCAC) un convenio para facilitar y agilizar la entrega de créditos para la compra de autos cero kilómetro y usados. La operatoria se denomina préstamos “Rápidos y Fabulosos”, con amplias facilidades de financiación y con cuotas que van desde los 12 hasta los 60 meses. Un repaso a la operatoria.
Por Juan Turello. Las dos últimas semanas expusieron la grave caída de la economía, como consecuencia de la recesión iniciada en la gestión de Mauricio Macri y de medidas desalentadoras en la administración de Alberto Fernández. Hoy, el Gobierno nacional y los agentes económicos están en la búsqueda de un plan, señala mi nota en La Voz.
El segundo semestre ya está con nosotros. En este período, estarán en juego la recuperación de la actividad y la elección presidencial. El Gobierno nacional plantea los comicios como “una decisión histórica”, en los que se optará por una economía de mercado y abierta al mundo o por el intervencionismo del Estado en todas las áreas, que sostiene el kirchnerismo. Repasemos de qué se trata.
Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda de la Nación (según el protocolo, aunque mencionado por lo general como “ministro de Economía”), se sintió cómodo en la Bolsa de Comercio de Córdoba. “Luego de escuchar a Lucas (Navarro, economista) y a Manuel (Tagle, presidente de la entidad) me gustaría venir a almorzar más seguido; no es usual recibir este reconocimiento por lo hecho”, dijo -entre sonrisas- al comenzar su mensaje.
Por Sebastián Turello. Una inflación crónica, con un registro mensual de 4,7% en marzo y de casi 12% en el primer trimestre del año. Un paquete de medidas económicas y sociales anunciado por el Gobierno para “alivio” del bolsillo de las familias y la caja de las PyMEs, más el congelamiento de la banda de flotación del dólar. En el programa televisivo Los Turello, el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Lucas Navarro, opinó sobre estas variables en un año electoral. Leer +
El paro dispuesto por la CGT para este martes se preanuncia como masivo, en especial por la adhesión de todos los gremios de transporte. ¿Cuáles son los reclamos centrales de la protesta contra el gobierno de Mauricio Macri? Contra el ajuste y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alienta el gobierno de Mauricio Macri, señala mi nota en La Voz. ¿Son válidos? Sí, pero en parte.
Por Juan Turello. Suena ingenuo decir que el escándalo por “los cuadernos de la corrupción” se usa para tapar la realidad económica y social, señala mi nota en La Voz. Los cuadernos no pueden tapar la realidad que impone la crisis porque el trabajador y el consumidor la sufren a diario, ya sea en las suspensiones o en la falta de empleo y en la suba de precios, respectivamente.