Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El gobernador Juan Schiaretti sumó ayer su apoyo a los exportadores, para quienes reclamó que puedan trabajar libremente y que ingresen dólares al país. Días atrás, el mandatario había dado su apoyo al campo.
Las expresiones de Schiaretti se sucedieron luego de que trascendieran iniciativas del equipo del presidente electo Alberto Fernández, en el sentido de gravar aún más la actividad agropecuaria con retenciones y fijar nuevos requisitos para el ingreso de dólares por parte de los exportadores.
Marcelo Olmedo, titular de CaCEC, habla en el acto, frente a Cassinerio, Marcotegui, Avalle, Schiaretti y Robledo | Foto: prensa.cba.gov.ar
Click aquí para conocer los premiados con la distinción “Córdoba al Mundo”, que otorga el Gobierno provincial y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC).
Por Juan Turello. La semana financiera pos elecciones transcurrió con una calma impensada. Un resultado más ajustado al esperado y un cepo más duro acotaron la suba del dólar oficial, aunque desde ahora el termómetro real es el blue, señala mi nota en La Voz. Leer +
Por Juan Turello. Los argentinos finalizaron la semana con una sensación de inseguridad sobre lo que vendrá. Hubo largas colas frente a casas de cambio y bancos para pasar los ahorros a dólares. La moneda norteamericana sigue siendo el reaseguro que no da la coyuntura, ni las incógnitas sobre las políticas del presidente electo, señala mi nota en La Voz. Anoche el Banco Central, acentuó el cepo sobre el dólar.
El actual tiempo electoral ofrece un contraste impactante. Los candidatos muestran sus sonrisas en los carteles de propaganda y en las fotos de los actos partidarios. Por el contrario, la mayor parte de los argentinos se muestra seria o preocupada. Leer +
Por Claudio Fantini. Es un error pensar que a Alberto Fernández no le conviene que la economía argentina termine de estallar. Desde la posición en la que quedó tras la inesperada ventaja que consiguió en las PASO, al candidato peronista no le resultaría imposible dar el empujón que falta para un estallido que incluiría una corrida financiera, un corralito y la hiperinflación.
Por Juan Turello. La Argentina retrocedió unos pasos del abismo al que se enfrentaba en la semana que pasó. El control de cambios, que provoca daños colaterales aún inmensurables, logró estabilizar el dólar, redujo el riesgo país y mejoró las cotizaciones de bonos y acciones. Pero la sangría de dólares de las entidades financieras continúa, tras la salida de 7.596 millones de dólares, según datos del Banco Central, señala mi nota en La Voz.
Por Sergio Mabres. La fuerte devaluación pos-PASO y las últimas subas del dólar siguen impactando en nuestros bolsillos. A los que sabemos quién es Celestino Rodrigo, no nos sorprendió. Ya hemos pasado por esto y sabemos cómo sigue: la falta de referencia de precios y, esperemos que no suceda ahora, el desabastecimiento de ciertos productos. ¿Cómo impacta en la tecnología? Leer +
Alberto Fernández-Cristina Fernández, la fórmula del Frente de Todos, ganó ampliamente las elecciones primarias realizadas ayer. Luego de una demora en la difusión de los datos oficiales, se seguía con atención la diferencia que lograba sobre el binomio Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto (Juntos por el Cambio), ya que los comicios podrían definirse en la primera vuelta presidencial, el 27 de octubre. Leer +
Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda de la Nación (según el protocolo, aunque mencionado por lo general como “ministro de Economía”), se sintió cómodo en la Bolsa de Comercio de Córdoba. “Luego de escuchar a Lucas (Navarro, economista) y a Manuel (Tagle, presidente de la entidad) me gustaría venir a almorzar más seguido; no es usual recibir este reconocimiento por lo hecho”, dijo -entre sonrisas- al comenzar su mensaje.
Por Juan Turello. En la coyuntura sobresalen una sensación de mejora en ciertos sectores de la economía y, también, una preocupación por algunos datos que revelan la profundidad de la crisis, señala mi nota en La Voz. La inflación se desaceleró en mayo por segundo mes consecutivo (3,1%), con un acumulado de 57,3% en los últimos 12 meses. Es la más alta interanual desde 1991. El aumento en los alimentos –que impacta en los sectores más vulnerables- fue de casi 65% en ese período.