Ya sea en las compras o en las inversiones, la incertidumbre sigue dominando las decisiones del...
Por Claudio Fantini. A esta altura de la lista de muertos y de exiliados por desafiar a Vladimir...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. Pasó el huracán Diego Maradona. Fueron horas frenéticas, con un fuerte impacto en las pasiones y en las emociones por la pérdida del mayor ídolo de la Argentina. La elaboración del duelo aún está en proceso, señala mi nota en La Voz.
El caos en la seguridad pública para organizarle a Maradona un funeral de Estado y en lo sanitario, además de la agudización de la grieta, también son hechos que están en proceso.
Los desafíos en materia económica tienen como temas destacados la suba de precios y la recomposición de los ingresos.
Por Juan Turello. El Gobierno nacional apuesta todas sus fichas a desarrollar una exitosa campaña de vacunación contra el Covid-19 para evitar los efectos de una «segunda ola» como en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la movida del verano serán los precios.
La carne le dará otro dolor de cabeza al Gobierno. El alimento que más impacta en el índice de precios subiría entre 10 y 20% en las próximas semanas. Repasemos.
Por Juan Turello. El dólar es el nervio más sensible de la economía para los argentinos. Acostumbrados a la alta inflación y a las crisis recurrentes, han diagnosticado que cualquier movimiento o medida es un mal presagio, tengan o no la capacidad de comprar dólares, señala mi nota en La Voz. El supercepo tiene una explicación contundente, semioculta en el confuso lenguaje de los funcionarios: las reservas líquidas del Banco Central son escasas, apenas algo más de 3.000 millones de dólares, según cálculos generosos. ¿Qué puede pasar?
Por Juan Turello. Es sabido que somos un país de contrastes. La pandemia del Covid-19 y el extenso aislamiento agudizaron aún más las diferencias que existen entre regiones y entre ciudades, señala mi nota en La Voz.
Alberto Fernández criticó a la Ciudad de Buenos Aires por su “opulencia”. Sin embargo, debió reconocer que el peronismo obstruyó en su momento el desarrollo de capitales económicas alternativas y favoreció la concentración en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde residen 14,8 millones de personas, el 37% del país según el Censo 2010.
El presidente acaba de destinar 10 mil millones de pesos para combatir la inseguridad en esa área y sumó otros cuatro mil efectivos nacionales. Gendarmería, cuyo objetivo esencial es cuidar las fronteras, ahora tiene 10 mil agentes apostados en el AMBA.
Por Juan Turello. Aunque toda autoridad siempre trate de generar expectativas positivas, los contrastes entre el discurso del Gobierno nacional y la realidad son notables, en especial en el campo de la economía, señala mi nota en La Voz. El último, está vinculado con la extensión de la cuarentena, pese a que las encuestas ya muestran que la mayoría de los argentinos está angustiada por la crisis económica.
Por Juan Turello. Siete meses después de la asunción de Alberto Fernández, la división entre los argentinos se profundizó, más allá de la intención de sectores políticos y empresarios de cerrar la grieta, señala mi nota en La Voz.
Esta nueva división torna más difícil la búsqueda de soluciones a la grave crisis que enfrenta la economía. Ante cada problema o propuesta surge la grieta política. Sin consenso ni credibilidad es muy difícil que cualquier plan económico -se llame pomposamente “Marshall criollo” o “New Deal”- tenga éxito. Los gestos importan más que las palabras.
Por Juan Turello. Alberto Fernández ya cumplió 22 semanas en el poder. Ésta, encierra desafíos clave para la suerte de su gobierno, señala mi nota en La Voz. El Presidente debe resolver cómo continúa la cuarentena en medio de la multiplicación de contagios y de muertes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), donde residen casi 15 millones de personas. El viernes 22 vence el plazo que el Gobierno dispuso en la renegociación de la deuda por 67 mil millones de dólares.
Por Juan Turello. El coronavirus revivió tres temas clásicos, que se interrelacionan y alimentan entre sí: los precios, el dólar y la deuda, señala mi nota en La Voz. Leer +
Por Juan Turello. La luna de miel de 100 días, que se le adjudica a cada nuevo gobernante con la sociedad, llegó a su fin bastante antes. El domingo último, ante el Congreso, Alberto Fernández planteó el escenario de tres grandes batallas. Dos de las batallas –la legalización del aborto y la reforma judicial– intentan ser una bandera histórica de su gestión. La otra gran batalla es contra el campo. Repasemos. Leer +
Por Juan Turello. “A mí me gusta mirar el vaso medio lleno”, afirma Eduardo Borri, titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (CIMCC), al presentar ante la prensa y dirigentes sectoriales el balance del cuatro trimestre de 2019.
Los socios de la entidad parecen darle la razón en cuanto a su optimismo, ya que el 44% cree que tendrá un mejor año en relación con 2019; el 18% prevé incrementar el número de empleados y 36% estima una mejor rentabilidad. En igual porcentaje, los metalúrgicos calificaron 2019 como un “año malo”; para el 40% fue regular, por caída en la facturación, estancamiento productivo y baja rentabilidad, mientras que uno de cada seis –16%- lo juzgó bueno. La mayoría de estas opiniones estuvo ligada a la producción de agropartes. Repasemos el informe que presentó el economista Gastón Utrera.