El Banco de Córdoba (Bancor) cerró el primer mes 2023 con un volumen récord de colocaciones en...
Por Claudio Fantini. Fernando Burlando tiene todo el derecho a candidatearse en la fuerza...
Por Juan Turello. El hit del mes más caliente de la Argentina fue el de Shakira-BZR, que alude...
La peregrinación hacia la popularmente llamada "Virgen de Lourdes de Alta Gracia" es por lo menos...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El Gobierno nacional anunció un nuevo plan de pago para deudas impositivas y previsionales hasta el 28 de febrero último. El cierre de las presentaciones será el 31 de mayo, lo que permitirá a particulares y empresas regularizar su situación fiscal y lograr otros beneficios.
Si bien se la identifica como una nueva “moratoria”, técnicamente no lo es, ya que no incluye el perdón de intereses ni multas. Sin embargo, muestra las necesidades de fondo de la gestión de Cristina Kirchner, que anoche efectuó el anuncio por cadena nacional.
Los detalles del programa fueron anticipados por el diario Ámbito Financiero, ahora de propiedad del empresario Cristóbal López, ligado al kirchnerismo.
El plan incluye deudas impositivas y previsionales, no así con las obras sociales.
El déficit primario de 2014 fue de 38 mil millones de pesos, en tanto el financiero (incluido el pago de servicios de la deuda) trepó a casi 110 mil millones.
La presión impositiva en la Argentina es una de las más altas en el mundo, según un informe de la CEPAL (ver infografía).
José Luis Arnoletto, ex titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, califica como “positiva” la medida, ya que permitirá regularizar la situación ante la AFIP y facilitar la gestión de créditos y otros trámites. Sin embargo, considera que la tasa mensual -1,9 por ciento- “es alta”. «Es una oportunidad para quien necesita ponerse al día», afirma.
Víctor Aramburu, de Deloitte, señaló que «es atractivo para las empresas bajo inspección o en situación crítica que quieran evitar un juicio mientras esperan a diciembre». «Quien no ha pagado hasta ahora, sólo analizará la alternativa si está intimado por AFIP o necesita acceder al crédito bancario».
El plan aparece como una decisión de sanear la situación impositiva y previsional antes de que comience a regir el 1° de junio próximo la factura electrónica. Este instrumento será obligatorio para los inscriptos en IVA, además de extenderse a otras actividades.
Aunque los especialistas no aluden al tema, en no pocos casos se especula que particulares y empresas especulan con la posibilidad de una amplia moratoria por parte del Gobierno que asumirá el 10 de diciembre ante la necesidad de recursos para afrontar las promesas de campaña, como posibles rebajas en retenciones y Ganancias de empleados en relación de dependencia.