Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por octavo año consecutivo, se desarrolló la Final Federal de Córdoba de Naves, una instancia...
"Es un anuncio general, pero faltan detalles para saber, por ejemplo, cómo serán los préstamos...
La aplicación de movilidad Uber informó que 9 de cada 10 argentinos utilizan al menos una...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Eugenio Gimeno Balaguer. Siempre me gustó hacer lo que llamo “arqueología del management” y redescubrir y, tal vez, difundir los pensamientos, estudios e investigaciones que ya se han realizado, pero que -por diversos motivos- no tuvo la suficiente difusión y aprovechamiento que merecían. Fundado en las investigaciones de Wilhelm Wundt surgió el realismo gnoseológico.
Los juegos enseñan sobre relaciones de poder y cómo se alcanzan objetivos, parte del programa de Argentina Experiencial (Argex) en Villa del Dique, Córdoba.
Éste, se ocupa del modo de conocer las cosas y de lo que se puede experimentar a través de los sentidos. Wundt fue psicólogo, filósofo y fisiólogo, pero falleció en 1920 de ahí mi referencia a la “arqueología”.
Yo creo que algo es viejo cuando pese a ser de reciente creación no inspira nada o muy poco, y algo es nuevo cuando aunque sea de tiempo atrás, sigue despertando ideas y abriendo caminos para explorar. Éste es el caso de Wilhelm Wundt, que también aporta a una revisión de coaching ontológico, pero será motivo de otra nota.
Teniendo en cuenta a Wundt y muchos otros científicos e investigadores, la OCDE (Organización de Países de Desarrollo Económico) realizó una evaluación mundial sobre el aprendizaje y sus metodologías.
En el informe “Política educativa en perspectiva 2015”, se estudian 450 reformas educativas llevadas a cabo entre 2008 y 2014, con desigual fortuna.
El título del libro de Charles M. Payne So Much Reform, So Little Change (Harvard Education Press, Cambridge, 2013) es revelador. “Nosotros estamos asistiendo a una supuesta renovación educativa incorporando toda la tecnología posible y mecanismos de ‘difusión distribuida’, pero no se notan avances cualitativos en los resultados, más aún si lo referimos a integración de grupos y a trabajo en equipo”.
La Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge está estudiando nuevas propuestas y reflotando la metodología experiencial.
Critica la aparición de “palabras mágicas”, de las que todos hablan y que se presentan como credenciales de estar o no actualizados. Ocurrió con las palabras ‘currículo’ y ‘competencias’. Ahora, emergen ‘educación por diseño’, ‘innovación educativa’, ‘inteligencias múltiples’, ‘socioconstructivismo’, ‘gamificación’, ‘flipper classroom’, ‘entornos educativos’, ‘aprendizaje profundo’, ‘aprendizaje centrado en el alumno’, y otras muchas.
En un sitio en Internet sobre estrategias educativas, se reseñan 1.273. Ante esta intransitable vegetación, muchos docentes retroceden hacia territorios conocidos, tal vez mejorables, pero en los que confían más que en los buenos por conocer.
Hemos sostenido y practicado con orgullo que la capacidad de aprender es el resultado de la interacción entre influencias externas y los recursos internos de una persona, incluyendo factores cognitivos y emocionales que pueden ser aprendidos, con el objetivo de construir el poder de aprender (‘building learning power’).
Estas nuevas tendencias nos reconfortan y nos animan a continuar profundizándolas. No podemos dejar de compartir el minivideo con el que inauguramos hace 20 años está metodología y que, hoy, con viejos argumentos, toma nueva fuerza.
Mirá el video:
» Experiencias para compartir