Por Juan Turello. Desde este lunes, Argentina dejará atrás el cepo a las operaciones con...
Comienza este lunes la salida del cepo para particulares, quien podrán comprar todos los dólares...
Sancor Seguros y Allaria anunciaron el ingreso de esta compañía en el capital accionario de...
Por Héctor Cometto. Hay una estética muy utilizada para agigantar la épica que naturalmente...
El programa televisivo de interés general Los Turello cumplió nueve años de forma...
Por Gastón Utrera. El Índice de Actividad Económica en Córdoba (IAEC), elaborado por la...
Suscribite al canal de Los Turello.
La séptima copa dorada de Wimbledon en manos de uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, Roger Federer, y el retorno de Tiger Woods a los primeros lugares del golf mundial, le permitieron a Nike (en Twitter: @Nike) prevalecer sobre Adidas (@Adidasoriginals).
La firma alemana se consoló en tenis con la victoria de Andy Murray en la pareja de dobles en Wimbledon y la Eurocopa de la Selección de Fútbol de España (@Selección_Esp), que vistieron la marca de las tres tiras.
En Argentina, Nike viste a Boca Juniors y Adidas a River Plate, aunque los dos equipos más poderosos del fútbol local tendrán un sponsor común en el próximo torneo: BBVA, sin el clásico agregado Banco Francés (www.bancofrances.com.ar). ¿Se viene el cambio de nombre en la Argentina de la mano de los dos grandes del fútbol?
Han pasado sólo 260 días del “cristinazo en las urnas”, como muchos identificaron el abrumador triunfo de la Presidenta, que logró el 54 por ciento de los votos. Hoy, como contrapartida, el titular insoportable para el Gobierno es: “Se paró la economía”. Para varios economistas –Miguel Ángel Broda, Carlos Melconian y Gastón Utrera, entre otros– significa que estamos en recesión (dos trimestres consecutivos de caída en relación al año anterior). Los economistas del oficialismo (Arnaldo Bocco, Roberto Feletti) afirman que se crecerá entre 3 y 4%. Leer +
La Plaza de Mayo es el símbolo del poder en la Argentina. Desde Perón, es el sitio más emblemático de la política. La usaron desde Galtieri (Malvinas, 1982) hasta Alfonsín, Menem, De la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner. Pero hacía mucho tiempo que el protagonista no era un gremialista como Hugo Moyano.