Playlist de LTDV.
Por Sebastián Turello. Si hay algo difícil de pronosticar en Argentina, es su economía. Sin...
Por Juan Turello. “Rascando la olla” es una expresión que se usa para señalar, en el caso de...
Por Claudio Fantini. No es cuestionable que Mauricio Macri pretenda influir sobre las listas de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
En líneas generales, el campo y la industria tuvieron un mejor año que en 2012. Sin embargo, hay distintos factores que explican su crecimiento. Algunos sectores productivos mantuvieron su ritmo gracias las restricciones impuestas a las importaciones.
Este es el análisis que planteó el economista Juan Manuel Garzón (IERAL-Fundación Mediterránea) para el cierre del año, al que sumó la opinión de dirigentes sectoriales.
Agro
● Las exportaciones de granos y derivados aportaron U$S 33 mil millones, pero las perspectivas de precios para la próxima cosecha son a la baja. La soja tendría un valor promedio de U$S 454 en Chicago para mayo/2014. El ajuste sería del 12%, en relación al precio promedio de la campaña 2012/13.
● La renta en campo propio en el norte de Córdoba sería similar a la del período 2001-02 y más baja que la de la década posterior.
● Al campo le costará crecer al mismo ritmo en 2014 (suponiendo «cómo vienen» las condiciones del clima y los precios de las commodities).
| Opinión
Marcos Scully (Bolsa de Cereales Córdoba): El sector está pasando por un período relativamente crítico. Los precios internacionales son buenos, pero están a la baja, con una suba de costos internos y de la maquinaria agrícola en dólares. La actividad redujo notablemente sus márgenes, en especial si se hace bajo la forma de arrendamiento (60% de las explotaciones). La actividad se desarrolla bajo factores que no maneja el productor, como el clima y las plagas. Los alquileres deberían bajar, que en mi opinión no lo han hecho lo suficiente. Además, tenemos problemas de costos asociados para enfrentar las malezas resistentes
.
Elementos relacionados:
Atención «Pimpi» Colombo: ¡estamos en problemas!
Hay menos dólares en la caja, y cae el superávit