Por Sebastián Turello. Educación “Mundial”: ¿Qué podemos aprender de Messi? Futuro...
El dólar volvió a ser noticia en enero, a partir de una fuerte escalada que se inició en los...
Por Claudio Fantini. En los grandes juicios ocurridos en el mundo, en muchos casos, los acusados...
Los Turello de viaje -LTDV por sus siglas- es el nuevo segmento televisivo del programa de...
El gobernador Juan Schiaretti encabezó la inauguración del parque industrial número 50,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. Si los expositores no sucumbieran a la tentación de hacer demagogia ideológica, la contracumbre del G-20, que reúne a los 20 países más poderosos del mundo, podría ser un gran aporte al pensamiento social, político y económico.
Los conceptos que aparecen en la agenda del encuentro son importantes: pensamiento crítico, medios de comunicación, ciudadanía, democracia. Y entre los oradores hay inteligencia y experiencia en la gestión gubernamental, que garantizan –si no se tientan con repetir catecismos izquierdistas– reflexiones de magnitud y utilidad para entender este momento de la historia en la región.
Cristina Kirchner y Mujica rinden homenaje a Hugo Chávez, ante Maduro. ¿Habrá una revisión crítica? | Foto: archivo Turello.com.ar
El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera y la ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff, entre otros, poseen la lucidez y la experiencia gubernamental, que garantizaría un aporte brillante, si de verdad apostaran a que el foro en Ferrocarril Oeste va más allá del pataleo contestatario y genere pensamiento, no consignas ni panfletos.
En ese caso, tendrían que abordar -desde el pensamiento crítico- uno de los temas de la agenda: 60 años de la revolución cubana.
Si el lúcido izquierdista colombiano Gustavo Petro, que estará en el encuentro, es coherente con la acusación de “dictadura” que le hace al régimen que encabeza Nicolás Maduro en Venezuela, entonces debería aportar también una mirada crítica sobre el régimen castrista, causante de una de las más grandes diásporas latinoamericanas del siglo XX y aferrado a un poder absoluto que mantiene la censura a las opiniones disidentes, la prohibición de elecciones libres y plurales, el Estado policial y la cárceles colmadas de presos políticos.
La realidad actual está debilitando la democracia y el pluralismo en la región.
Es sencillamente absurdo pretender una defensa del Estado de Derecho en un acto que reivindica regímenes que, lisa y llanamente, lo abolieron.
Las críticas que resuenan en la contracumbre serán creíbles si también alcanzan a sistemas como el de China y liderazgos como el de Vladimir Putin.
Una contracumbre tiene mucho que aportar al pensamiento político, social y económico, pero para cumplir ese rol debe realmente actuar como un foro de reflexión crítica, y no como un acto de propaganda.