Suscribite al canal de Los Turello.
Algunos analistas sostienen que hubo un “empate colectivo” en el primer debate presidencial....
Por Juan Turello. Más allá de las críticas que se cruzarán hoy los candidatos a presidente,...
Por Claudio Fantini. ¿Por qué Rusia abandonó a los armenios, lo que posibilitó la limpieza...
La Fundación Corazón de Mujer celebra diez años realizando el “Caminamos con vos” en la...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Carlos E. Sánchez (ex viceministro de Economía de la Nación). La pregunta: ¿el no desarrollo de una economía es producto de «fallas del mercado», solucionable con políticas correctas, o es consecuencia de instituciones disfuncionales para el progreso?
La respuesta: apunta a destacar la importancia de las instituciones y un buen ejemplo de ello lo proporciona el actual estado de la economía India. Como es conocido, durante los últimos 10 años la República de la India ha sido incluida en el grupo de los cuatro países destinados a tener un rol destacado en la economía global: BRIC (Brasil, Rusia, India y China, a los que últimamente se agregó Sudáfrica, BRICS).
En el medio de la crisis financiera de 1991, India puso en marcha reformas económicas que impulsaron un crecimiento que llegó a ser el segundo más rápido del mundo después de China. Pero en los últimos meses ese crecimiento ha caído abruptamente, junto con una inflación en progreso y con pérdidas importantes en el mercado accionario. Se suma a esto la reaparición de enfrentamientos étnicos y religiosos y una seguidilla de escándalos de corrupción.
Las causas del retroceso son complejas y se relacionan con la cultura de ese país y con sus instituciones. Tanto el aparato burocrático así como también toda una generación de políticos se oponen a esas reformas. Una vez liberalizada la economía, el país no avanzó hacia la creación de nuevas instituciones que permitieran controlar la marcha de las nuevas reglas económicas.
Las resistencias de la burocracia, la falta de decisión política de crear nuevas instituciones, más la aparición de programas populistas que malgastaron recursos, han provocado consecuencias desastrosas sobre la economía y la política de la India. ●
El mal ejemplo de la India debe ser tenido en cuenta en las discusiones sobre el curso a seguir para asegurar el progreso argentino
.