Playlist de LTDV.
La segunda edición del Salón Moto, el evento que reunió a toda la industria de la motocicleta,...
Familia Parra, reconocida en el mercado automotor cordobés y puntano por la comercialización de...
Por Juan Turello. Cristina Kirchner congregó a una multitud bajo la lluvia para hablar a grandes...
Por Claudio Fantini. La diferencia entre los elegidos como sucesores de Cristina Kirchner, Evo...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
En un fallo trascendente, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar a los reclamos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis para que no se les descuente el 15% de la coparticipación destinado a la seguridad social, lo que implica un gran alivio a futuro. Para Córdoba, una buena para eliminar la emergencia previsional; para la ANSES, un dolor de cabeza.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación declara inconstitucional la deducción del 15% de la masa de impuestos coparticipables que realiza el Estado nacional para financiar a la ANSES desde 2006.
Fondos retenidos por la Nación a las provincias desde 2006. En destacado, las beneficiadas por el fallo | Fuente: IARAF, en base a Ministerio de Economía de la Nación.
Este descuento fue aprobado por un pacto que firmaron las provincias y la Nación en 1996 al crearse la jubilación privada, con el objeto de financiar a la Seguridad Social. Al vencer, fue prorrogado por una ley del Congreso, pero no rubricado por las provincias como exige la Constitución Nacional.
El Gobierno central deberá devolver ahora las sumas retenidas, más los intereses, lo que podría convertirse en una deuda enorme para las autoridades electas que asumirán el 10 de diciembre.
El reintegro para Córdoba supondría unos 40 mil millones de pesos, que equivalen a la mitad de un presupuesto anual, según el cálculo realizado por el IARAF, que dirige Nadin Argañaraz.