Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por octavo año consecutivo, se desarrolló la Final Federal de Córdoba de Naves, una instancia...
Por Juan Turello. Las primeras 48 horas le dejaron a Sergio Massa un sabor agridulce. Y es...
"Es un anuncio general, pero faltan detalles para saber, por ejemplo, cómo serán los préstamos...
Por Claudio Fantini. El más favorecido por el viaje de la titular de la Cámara de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Acostumbrado a un lenguaje directo, Martín Amengual -presidente de Fundación Mediterránea- sostuvo en el último almuerzo de trabajo que la Argentina necesita más empleo calificado, menos burocracia y un tipo de cambio (léase dólar) más alto para ser competitiva.
Con respecto al primer punto, dijo sentir una enorme tranquilidad porque que «el Gobierno nacional tiene claro la importancia del empleo», al que se refirió como «el verdadero capital productivo del país».
Durante el encuentro, Juan Manuel Garzón -economista jefe del IERAL de Fundación Mediterránea- y Gustavo Santos -ministro de Turismo de la Nación- abordaron respectivamente la realidad de dos sectores claves para la economía de Córdoba: el campo y el turismo*.
(*) Ampliaremos en futuras entregas.
¿Cómo está el campo hoy? Garzón aclaró que la respuesta varía según el sector agropecuario o agroindustrial del cual se esté hablando. Según el especialista, la leve recuperación del precio de las commodities en el mundo, en especial el de la soja (cuya cotización fue de 416,26 dólares la tonelada ayer en Chicago), junto a la eliminación de políticas antiexportación en el plano local, favoreció a determinados granos (cereales) y a la hacienda bovina.
La buena performance de los granos se debe también a que son productos «dolarizados» ,que absorbieron completamente la suba del tipo de cambio. Según estimaciones del equipo de IERAL, el valor de la cosecha 2015/2016, a precios del productor, rondará los $105.000 millones, lo que implicaría $22.000 millones más que la campaña anterior.
«Podría haber sido un buen año en materia productiva, pero ‘El Niño’ se pasó de agua«, aclaró el economista. Y agregó: «El ‘efecto derrame’ está demorado por el retraso en la cosecha y la comercialización». Por ejemplo, se mencionó que aún resta de levantar más del 70% del área sembrada de maíz en Córdoba.
Fuertes contrastes en #Campo2016. Te puede ir muy mal o muy bien según lo que hagas. A futuro: tratá de diversificar pic.twitter.com/geHCv1UwZB
— Juan Manuel Garzón (@Jgarzon02) 16 de junio de 2016
Opuesta es la coyuntura de los tambos que, en mayo del corriente año, vieron como el precio promedio del litro de leche cruda ($3,96) se ubicó 26% por debajo de los valores de 2006/2015.
Un dato final: para Garzón existe un alto costo de oportunidad entre invertir el capital en instrumentos financieros o destinarlo a la producción del agro. Por caso, para equiparar los rendimientos de las Letras del Banco Central (Lebac), ajustando por Impuesto a las Ganancias más prima de riesgos, las inversiones productivas necesitan 47% de rentabilidad antes de impuestos. «Dura competencia», remató el economista.
Links relacionados:
» 27/6/2016 | Presentación «¿Vuelve el viento de cola para el sector agropecuario?«, de Juan Manuel Garzón, vía Fundación Mediterránea.
» 1/5/16 | «Lebac y plazo fijo le ganan al dólar«, por Sebastián Turello.