Suscribite al canal de Los Turello.
La compañía Sancor Seguros recibió un reconocimiento por su contribución a los Objetivos de...
Las asunciones de Martín Llaryora, como gobernador de Córdoba, y de Daniel Passerini, al frente...
Grupo Sancor Salud renovó su compromiso como sponsor oficial de la Confederación Argentina de...
En las primeras horas de este lunes, antes que abran los mercados financieros y bursátiles, el...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Marcelo Capello (Economista jefe de IERAL de Fundación Mediterránea). Como sucede ahora, en situaciones de exceso de demanda por sobre la oferta, en que el Estado presenta déficit fiscal financiado con emisión de dinero, se genera un proceso inflacionario (suba generalizada y persistente de los precios).
Esto es, al financiar una porción de su gasto con emisión de dinero, en lugar de impuestos tradicionales, el Estado termina cobrando un impuesto inflacionario a sus habitantes.
■ ¿Quiénes pagan el implícito impuesto? Los que durante períodos inflacionarios mantienen dinero en efectivo o en depósitos que no ganan interés.
■ ¿Qué alícuota están pagando sobre dicha base imponible? La tasa de inflación.
Una vez marchando, la inflación afecta la recaudación estatal por otras vías. Por ejemplo, el aumento de precios de bienes y servicios permite subir la recaudación que surge de los impuestos a las ventas, como ingresos brutos, IVA, impuestos internos, etcétera.
(Clic en Leer + para ver nota completa y ver el análisis del Impuesto a las Ganancias ).
Mayor presión impositiva
Pero existen otras vías por las cuales la inflación sube la recaudación impositiva, que significan un aumento en la presión impositiva sobre empresas o familias, sin que el Estado deba legislar nuevos impuestos ni subir los existentes.
Sucede cuando el Estado “se olvida” de actualizar ciertos parámetros nominales que se usan a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos a pagar, y de esa manera el peso del impuesto resultante sube con relación al ingreso de los individuos o empresas. Ocurre, por ejemplo, con el Impuesto a los Bienes Personales, o con los montos que definen las categorías en el monotributo.
Impuestos a las Ganancias: Deben Pagar vs. Deberían Pagar
Pero el caso más conocido es el del Impuesto a las Ganancias sobre asalariados.
En 2013 deben pagar :
■ Los trabajadores solteros desde ingresos mensuales de $ 7.000
■ Los casados con 2 hijos con salarios de $9.600 mensuales.
Si las deducciones permitidas en el impuesto se hubiesen actualizado por el IPC (real) desde 1998, deberían pagar el tributo:
■ Los trabajadores solteros con ingresos de $ 10.900 mensuales.
■ Los casados con 2 hijos con salarios de $ 13.200 mensuales.
Así las cosas, un trabajador soltero con ingresos mensuales actuales de $ 15.000, este año destinará 7,3% de su salario anual para pagar Ganancias, cuando en el año 1998 hubiese sacrificado sólo 0,6% de su ingreso. El peso del tributo subió, entonces, 1.117% al cabo de 15 años. Esto sumado a que los aportes y contribuciones a la seguridad social se hallan entre los más altos del mundo.
Lo que se dice, una verdadera política progresista.
Ingresá tu Nombre
Publicado: 31/05/2013Los aumentos salarios se diluyen rapidamente por dos factores: uno la inflacion que es una de las mas altas del mundo. y el otro factor es la alta carga impositiva compuesto el impuesto a los bienes personales que lo tendria que pagar hasta la abuelita pensionada que quedo en su vieja casa revaluada, ya que que los $ 305.000 de minimo son irrisorios. Tendria que incrementarse el 1000%, osea en 3.000.000.- de piso. La otra cola del diablo es el impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores. Comparando con mis compañeros de trabajo lo que se les saco entre Diciembre de 2011 y Diciembre 2012 en la Declaracion que confecciona el Empleador, el aumento de un año a otro fue del 100%, mientras que el aumento de sueldo para 2012 fue en mi sector del 23% promedio. Esto significa que el impuesto a las ganancias aumenta en forma geometrica, mientras que los salarios en forma aritmetica. En conclusiòn en el 2011 le sacaron un salario bruto o poco mas y en el 2012 se llevo poco mas de dos salarios brutos. Esto no solo es alarmante sino a todas luces confiscatorio. Que hacen los gremios y politicos opositores al respecto? nada. Si seguimos asi dentro de poco viviremos con seis meses de salarios.. terrible y ni hablar de la presion fiscal a nivel provincial y municipal..saludos