Suscribite al canal de Los Turello.
Autocity, la concesionaria del Grupo Tagle que administra seis marcas de vehículos, refuerza su...
Por Juan Turello. El “plan platita” de Sergio Massa no se detiene. Cada día suma nuevos...
Por Claudio Fantini. Salvo por el aporte de Carlos Melconian en el terreno económico, a Patricia...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Convertida en la segunda preocupación de los argentinos, el Gobierno nacional decidió enfrentar la creciente inflación con una receta clásica: congelar los precios en los supermercados por 60 días, pero sin anunciar un plan antiinflacionario. ¿Tendrá efecto?
La medida fue anunciada como un acuerdo entre la Secretaría de Comercio de la Nación, que dirige Guillermo Moreno, y las grandes cadenas de venta minorista en el país, y se extenderá hasta el 1° de abril próximo.
Esa estrategia para enfrentar la suba de precios -que llegó a 25,6% en 2012, según mediciones privadas- funciona si se articulan una serie de medidas vinculadas con las políticas monetarias, cambiarias y fiscales, advierte el economista Gastón Utrera (@gastonutrera). Lo contrario, carece de resultados efectivos en el mediano plazo.
El gobierno de la presidenta Cristina Kirchner (@CFKArgentina) tiene como objetivo volcar al mercado unos 100 mil millones de pesos para impulsar el consumo en un decisivo año electoral.
Para los economistas, ese tipo de acción, con una inversión en caída, alentará la demanda, pero la oferta será insuficiente. La brecha se corregirá vía precios y seguirá impulsando al dólar blue como moneda de reserva de los argentinos.