Suscribite al canal de Los Turello.
La compañía Sancor Seguros recibió un reconocimiento por su contribución a los Objetivos de...
Grupo Sancor Salud renovó su compromiso como sponsor oficial de la Confederación Argentina de...
Las asunciones de Martín Llaryora, como gobernador de Córdoba, y de Daniel Passerini, al frente...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Al igual que en la crisis de 2009, los argentinos volvieron este año a invertir en propiedades en Miami, aunque la ciudad preferida para los latinoamericanos es 20% más cara en cuanto al valor de los terrenos y de los departamentos mejor ubicados.
Estos datos…
… fueron revelados por el asesor inmobiliario Guillermo Petri, quien la capital del Estado de Florida está ligado a Fortune International. Esta empresa desarrolló en Córdoba los proyectos Village Plaza y Village Chateau.
Al participar de las actividades de cierre de año del CEDIN, Petri intervino para relatar su experiencia en Miami, que puede sintetizarse en estos tips:
«Los argentinos invirtieron 20.000 millones de dólares en los últimos años en Miami, principalmente en 2009 y este año, justo cuando se produjeron caídas de la actividad en nuestro país. 2011, fue el año de inversión de los brasileños; 2012, el de los argentinos y venezolanos, y próximamente será el de los chinos».
«Los argentinos caen con 90 mil o 100 mil dólares y preguntan: ¿qué puedo comprar? Eso revela que tienen miedo de lo que puede pasar con su dinero en la Argentina».
«Los departamentos frente al mar pasaron de valer entre 8.000 y 9.000 dólares el metro cuadrado a 12 mil. Es el lugar más apreciado, el west (oeste) es el menos valorado».
«Se agotó el stock de departamentos con que se quedaron los bancos durante la crisis de las subprime. Ya se vendieron. Allá, los bancos no son inmobiliarias, por eso vendieron los departamentos que recibieron por las deudas».
«El 80% de los inversores en Miami son latinoamericanos; el 10% residentes de Nueva York y Canadá, que huyen del frío, y 10% de Europa».
El análisis fue completado por la opinión de operadores locales:
Marcelo Merguerian: La buena noticia es que la actividad inmobiliaria parece despertar luego de meses de estancamiento, pero el negocio cambió a partir de una modificación de la actitud de quien era el principal inversor: el hombre de campo. Hoy, éste invierte en más tecnología.
Mariana Geimonat: La otra clave es la caída de la rentabilidad de los proyectos.
Roberto Suez: El problema es la rentabililidad (cayó casi a cero) y también la falta de confianza de los inversores. Los grandes inversores y los institucionales se retiraron del mercado; hoy hay que apoyarse en el microinversor. En cierta forma, la pesificación nos favoreció.