Por Sebastián Turello. Educación “Mundial”: ¿Qué podemos aprender de Messi? Futuro...
El dólar volvió a ser noticia en enero, a partir de una fuerte escalada que se inició en los...
Por Claudio Fantini. En los grandes juicios ocurridos en el mundo, en muchos casos, los acusados...
Los Turello de viaje -LTDV por sus siglas- es el nuevo segmento televisivo del programa de...
El gobernador Juan Schiaretti encabezó la inauguración del parque industrial número 50,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Sebastián Turello. Aunque en el imaginario de muchos argentinos la divisa norteamericana es “imbatible” frente a cualquier otro activo financiero, Matías Daghero sostuvo que las inversiones con mejores rendimientos durante cuatro meses de aislamiento fueron las acciones del Merval (113%). Le siguieron los bonos (104%), el dólar (13% a 57%, dependiendo el tipo) y «en el último lugar… el plazo fijo» (8%).
Además de los rendimientos, el analista mencionó una serie de alternativas para la cartera de un inversor con un perfil de riesgo moderado y alto.
Veamos.
Clic aquí para suscribirse al canal de Youtube de Los Turello.
En cuarentena, la “media maratón” financiera marcó como ganadora a la bolsa de valores. No obstante, en “la carrera de los 100 metros” pudo ser superada por el dólar.
De hecho, “el dólar perdió en el largo plazo, pero ganó en el corto», señaló el especialista al citar un estudio propio de cuatro años (2011 a 2015).
Otro dato más reciente es el crecimiento de la cantidad de compradores de 200 dólares mensuales, la cual se triplicó de enero a mayo, según el informe “evolución del mercado cambiario” del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
¿Por qué ocurre lo anterior?
Para Daghero, una de la razones fue la proliferación de los “coleros digitales” (terceros que, en nombre de otras personas, hacen compras online de las divisas y luego las transfieren).
¿La otra? “Un fenómeno mundial (…) esto de darse cuenta de que de la noche a la mañana uno puede perder su fuente de ingreso y ver afectada su vida, ha generado una mayor conciencia de la importancia del ahorro. Hay números en otros países que muestran que ha crecido 30% la cantidad de gente que ahorra«.
» Lea también: 16/6/2020 | Dualidades en la transformación del trabajo.
A los “coleros digitales” y a la incertidumbre de los “nuevos ahorristas”, hay que sumarle la emisión monetaria, que ya supera los $1,35 billones. En otras palabras, hay más dinero circulante en la calle.
En este contexto, el viernes pasado, el dólar blue –o dólar informal–, alcanzó los $140, lo que significó una suba semanal de 7%. Sin embargo, este lunes, cayó a $136.
Según Ámbito, el blue despertó “por los bloqueos de cuentas bancarias en dólares que registraron ‘movimientos inusuales’, efectuados por los ‘coleros digitales’, que utilizaban luego el mercado informal para efectuar el ‘pure’ (comprar en el oficial y vender en el paralelo aprovechando la brecha cambiaria existente)”.
En ese sentido, cabe recordar que la semana pasada el BCRA dispuso nuevas reglamentaciones, endureciendo los controles a las cuentas en dólares.
Frente a esta coyuntura, qué alternativas podrían resultar convenientes para un inversor con un perfil de riesgo moderado y agresivo. Daghero sugiere un mix de inversiones entre obligaciones negociables (ON), certificados de depósito argentinos (CEDEARS), acciones y bonos argentinos.