Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por octavo año consecutivo, se desarrolló la Final Federal de Córdoba de Naves, una instancia...
Por Juan Turello. Las primeras 48 horas le dejaron a Sergio Massa un sabor agridulce. Y es...
"Es un anuncio general, pero faltan detalles para saber, por ejemplo, cómo serán los préstamos...
Por Claudio Fantini. El más favorecido por el viaje de la titular de la Cámara de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Sebastián Turello. Tal como lo señaló días atrás Cecilia Boufflet en Cronista.com, la brecha cercana al 70% entre el real brasilero y el peso argentino produce efectos dispares. Por un lado, en el plano doméstico beneficia a los argentinos que han programado sus vacaciones en el país vecino, pero nos afecta en lo económico. Esa brecha erosiona la competitividad de la golpeada industria argentina y sus economías regionales. De hecho, las plantas de Fiat y Volkwagen en Córdoba suspenderían a 2 mil trabajadores.
¿Por qué nos afecta tanto la tormenta ‘verde-amarela‘? Muy simple. Porque «Brasil es el principal destino de las exportaciones de Córdoba (42%) y de las autopartes (77%) que se producen en la provincia», dijo ayer el ministro Jorge Lawson, candidato a legislador del Parlasur por UNA, en el habitual almuerzo de trabajo de la Fundación Mediterránea.
Lawson apuesta a que Córdoba sea un HUB internacional. | Foto: @FMediterranea.
«11.200 empleos directos (de terminales y autopartistas) de Córdoba dependen del comercio exterior con el Mercosur», agregó Lawson. Su presentación expuso desafíos, pero también oportunidades en el marco de un plan de integración de Córdoba al Mercosur y al mundo.
Minutos antes, Vanesa Toselli -investigadora del IERAL de Fundación Mediterránea- se había referido a cómo las trabas a las importaciones y exportaciones redujeron el comercio bilateral entre ambos países en los últimos años. En base a datos de WITS y Banco Mundial, en 1998 el 30% de las exportaciones argentinas se dirigían a Brasil. Una década después ese porcentaje se redujo al 19% y desde 2009 promedia el 20%.
La «Brasil dependencia» es también un fenómeno que involucra a las exportaciones de otros países de la zona como Bolivia (30%), Paraguay (30%), Venezuela (20%) y Uruguay (18%).
En resumidas cuentas, si le va mal a Brasil, les va mal al resto. En ese sentido, Toselli advirtió sobre el peso de Brasil en el Mercosur. «Su producto representa el 67% del PBI regional», manifestó la economista. Junto a Argentina y Venezuela, totalizan 97%.
Para Toselli, el llamado Mercado Común del Sur «es una condición necesaria, pero no suficiente». «El Mercosur en general y la Argentina en particular, necesitan aumentar su inserción exportadora al mundo, sin desproteger la producción local«, sugirió. ¿Cómo? Intensificando el comercio internacional a través de la acuerdos con otros bloques y países.
¿Más detalles? mirá la presentación.
Relacionadas:
» 06/10/2015 | ¿Brasil? «complicado», China «rebalanceando».
» 16/08/2015 | Video: ¿cómo nos afectan los problemas de Brasil y China?
» 29/07/2015 | Sica y Blanco de China al carrusel.