Playlist de LTDV.
Banco Macro dio a conocer su “Memoria Anual Reporte Integrado 2022”, al reafirmar su...
El Banco de Córdoba (Bancor) cerró su primer trimestre con un resultado operativo de 7.477...
Por Claudio Fantini. Lula no parece aquel que fue. El político brasileño de las dos...
Por Juan Turello. Alberto Fernández y Sergio Massa protagonizaron sendos viajes políticos...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. ❝El Gobierno argentino nunca triunfará en Falklands (Malvinas)❞. La frase de David Cameron es parte del mensaje navideño que el primer ministro británico envió a los isleños. En rigor, es la conclusión a la que lo lleva su certeza.
La certeza de que el referéndum en el que los malvinenses se pronunciaron masivamente por continuar bajo soberanía británica, cierra definitivamente la discusión sobre el futuro del archipiélago austral.
¿Se justifica esta certeza?
La pregunta impone dos reflexiones:
1 Está claro que la autodeterminación de los habitantes de un territorio en disputa, ha tenido un peso indiscutible en los procesos de descolonización concretados desde mediados del siglo pasado. Y el instrumento para verificar el deseo de la población es el referéndum.
● Nota: Así nació, hace dos años, el país más joven del mundo: Sudán del Sur. También hubo un referéndum en Timor Oriental, porción de una de las 15.300 islas del archipiélago indonesio, que fue colonia portuguesa hasta que la Revolución de los Claves de 1975 la puso bajo la soberanía de Indonesia, condición que terminó cuando sus habitantes votaron por la independencia en 1999.
El mundo, a través de la ONU, consideró determinante los referéndums realizados en Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Macedonia y Montenegro para reconocer como estados soberanos a las ex repúblicas yugoslavas.
2 Pero el problema de la aplicación de este método en el caso Malvinas, es la insignificancia numérica de su población. Según el censo 2012, los malvinenses no llegan a tres mil (son 2.932). Cualquier barrio de cualquier ciudad del mundo tiene más habitantes que las islas. Los países más pequeños tienen muchísimos más habitantes que Malvinas. San Marino tiene 33 mil; Andorra, 78 mil y Mónaco, 38 mil.
El talón de Aquiles británico en la agumentación que recurre a la autodeterminación de los pueblos, es que Londres jamás realizó una verdadera política de colonización. Jamás pobló las islas de manera suficiente.
Aunque deben ser tenidos en cuenta sobre cualquier decisión respecto al territorio que habitan desde hace varias generaciones, el puñado de kelpers no logra un número suficientemente representativo para fijar soberanía sobre todo el archipiélago. Éste es el pie de barro de la argumentación favorita de Cameron.
Notas relacionadas:
● Malvinas, la razón demográfica
● Excesos que afectan la «imagen país»