Suscribite al canal de Los Turello.
La compañía Sancor Seguros recibió un reconocimiento por su contribución a los Objetivos de...
Grupo Sancor Salud renovó su compromiso como sponsor oficial de la Confederación Argentina de...
Las asunciones de Martín Llaryora, como gobernador de Córdoba, y de Daniel Passerini, al frente...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Eugenio Gimeno Balaguer. Hoy, la ética parece no interesar a una gran cantidad personas. Hay tres elementos que son necesarios, para que una ética efectiva sea posible en la política: que haya un sistema de valores apropiado; «trabajar» con los problemas y el conocimiento del contexto.
Imagen publicada en https://aopiniaopontocom.wordpress.com/
■ 1. Un sistema de valores apropiado. ¿En qué creemos verdaderamente? ¿Cuál es el límite? ¿Qué comportamientos exhiben los dirigentes? ¿La gente cree en lo que lee o escucha, o sólo en lo que ve? Por ejemplo: si un vicepresidente acepta tener una conducta sin ética, ¿está condenando a todo el gobierno, a su equipo o a la imagen del país? Los valores nunca son esas palabras vacías que se colocan en los afiches o las paredes, o en los lemas de la campaña, sino aquellas cosas que las personas hacen todos los días. Podríamos decir: «Dime cómo actúas y te diré en qué crees».
■ 2. “Trabajar” con los problemas. El acoso político es comparable al acoso sexual. ¿Saben los políticos, sus asesores (especialmente), y los que conforman sus equipos, cómo resolver este conflicto? ¿Saben cómo facilitar el diálogo? ¿Son capaces de enfrentar en conjunto los problemas, utilizando observaciones y verdaderas evidencias, no «sensaciones»? ¿Son capaces de confrontar conductas faltas de ética?
■ 3. El conocimiento del contexto. Ser sensibles y conscientes de lo que sucede en el ambiente del país. ¿Se promueve la participación sin condiciones a partir de un cierto nivel? ¿Se registran los rechazos que la comunidad manifiesta? ¿Existen canales accesibles para que las personas puedan informar los problemas que sufren sin ser descalificadas o usadas políticamente?
Es cierto que hay «áreas grises» ocasionales, pero con patriótica actitud de nuestros dirigentes, pueden identificarse y abordarse. De todos modos, al reconocerse que esa oscuridad existe, son áreas de excepción y no la regla.
Hoy, existen notorios casos de acoso político y discriminación ciudadana enfundados en presunciones sin sustento, traídas de recuerdos interpretados tendenciosamente o de aventurados futuros que se imaginan con poca esperanza.
No hay que olvidar que existen conductas, acciones y decisiones que son correctas o incorrectas, independientemente de a quiénes o de a cuántos pueden beneficiar. A ellas deberíamos orientar la búsqueda de consensos, y aquí la ética tiene la palabra.
Es hora de cambiar - Punto Medio
Publicado: 06/07/2023[…] tomada de: https://turello.com.ar/la-etica-de-la-politica/ , quien a su vez la tomó de: […]