Suscribite al canal de Los Turello.
Por Juan Turello. Los primeros días después del balotaje, que ganó en forma contundente Javier...
La 3ª. Cumbre Mundial de la Economía Circular que se realizó en Córdoba planteó enormes...
Por Claudio Fantini. La vertiginosa metamorfosis del presidente electo Javier Milei se da en las...
Sebastián Polliotto, especialista en ciudadanía italiana y creador de 1000 Cosas Interesantes,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Aunque la suba de precios nos sigue sorprendiendo todos los días y veranear en el país sea tan caro o más que, por caso, en Brasil, uno de los efectos negativos de la inflación es haber destrozado la mayor conquista social del Gobierno nacional, la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Un informe distribuido por el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas económicas y sociales (CIPPES, en Twitter: @Cippescba) destacó que «los instrumentos de ayuda social sufrieron un fuerte deterioro en su poder de compra y, por ende, en la efectividad del impacto social». La AUH debería ascender a 526,51 pesos, 54% más por sobre los 340 actuales para equiparar el nivel de compra que poseía en 2009, mientras que el Programa Vale lo Nuestro debería alcanzar a 169,88 pesos (hoy en 52), si hubiese acompañado el incremento de precios en los alimentos.
«El fuerte deterioro de los planes y programas sociales guardan una relación inversa con los sucesivos años de crecimiento de la economía, en los cuales -pese a la bonanza- los planes sociales fueron largamente superados en la carrera inflacionaria. ¿Qué sucederá con éstos ahora que la economía ya no puede mostrar los indicadores positivos de antes?», se interroga el CIPPES al final de su trabajo.
No es el único centro de estudios que alerta sobre los efectos dañinos de la inflación: el IERAL de Fundación Mediterránea (@fmediterranea), en un documento de Marcelo Capello y Gerardo García Oro, advierte que la Argentina se ubicó entre los seis países de mayor inflación en el mundo en el período 2008-2012, con una suba de precios de 21,3% promedio. Junto a Congo, Etiopía, Bielorrusia, Sudán y Venezuela, nuestro país se sumó al lote con peor performance entre 186 países.
«La mitad de los países de América del Sur mostró (en ese período) una inflación de entre 5% y 10% anual, siendo Perú el de mayor estabilidad, con 3,5%, resultando además uno de los de mayor crecimiento en el último lustro», apuntó el informe.
La canasta de alimentos y productos de higiene y tocador que revela mensualmente La Voz del Interior registró en 2012 una suba de 23,4%, en tanto la Canasta Alimentaria Nutricional del CPCE de Córdoba (@CPCECordoba) superaba el 30%. El área de Economía de esta entidad advirtió que el principal problema es que «no hay programa antiinflacionario».