Suscribite al canal de Los Turello.
Las asunciones de Martín Llaryora, como gobernador de Córdoba, y de Daniel Passerini, al frente...
La compañía Sancor Seguros recibió un reconocimiento por su contribución a los Objetivos de...
Grupo Sancor Salud renovó su compromiso como sponsor oficial de la Confederación Argentina de...
En las primeras horas de este lunes, antes que abran los mercados financieros y bursátiles, el...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
La campaña para las Paso 2013 y la tragedia de Rosario pusieron en un segundo lugar los temas de la economía, que es lo que en realidad preocupa a la sociedad, más allá de la inseguridad. ¿La economía influye a la hora de votar o se trata sólo de un voto político?
La consultora Management & Fit analizó el comportamiento de los procesos electorales en Latinoamérica desde 1990 en adelante y llegó a la conclusión de que los gobiernos que pueden exhibir un crecimiento robusto, mejora del empleo y expectativas favorables logran una amplio respaldo en las urnas. En caso contrario, el “voto castigo” termina por quitarles poder.
¿Cómo está la Argentina en relación a los indicadores básicos?
Veamos:
■ Crecimiento: el Gobierno se apresuró a proclamar que la economía creció casi 5% en el primer semestre. Los analistas privados dudan, ya que ese cálculo se basa sobre un dato irreal de inflación. Para Orlando Ferreres, uno de los economistas de mayor rigor estadístico, el crecimiento fue poco más de la mitad (2,8%), asentado sobre la cosecha de granos, la industria automotriz y las ganancias de los bancos. En los primeros seis meses, la industria se expandió sólo 1,1% impulsada por el sector automotor. Sobre 12 actividades productivas, nueve tienen números negativos, advierte el informe de Dante Sica (Abeceb.com).
■ Empleo. Cristina Kirchner anunció una baja de 7,9 a 7,2% del primero al segundo trimestre. Pese al número positivo, casi la mitad de los trabajadores en actividad temen perder el empleo y no reinsertarse en el mercado laboral, según una encuesta de Poliarquía. Salvo el tema de la inseguridad, las principales preocupaciones de la sociedad siguen vinculadas a la economía.
■ Expectativas. El índice de confianza del consumidor (ICC) de la Universidad Torcuato Di Tella aumentó en julio 6,7% por segundo mes consecutivo. Sin embargo, el de confianza en el gobierno (ICG) cayó 4%. En otras palabras, aunque las expectativas futuras mejoren, la sociedad no cree en la capacidad de gestión del equipo de Cristina Kirchner.
La resolución de estos temas serán, sin dudas, el gran motivo de debate tras la conformación del nuevo Congreso, el 10 de diciembre. Aparece como un poder más limitado el de Cristina Kirchner. Habrá que ver cómo lo usa el que ganó la oposición. ●
Nota relacionada:
■ Inflación, salarios, emisión: claves de lo que viene / Fuente: Turello.