Playlist de LTDV.
Por Sebastián Turello. Si hay algo difícil de pronosticar en Argentina, es su economía. Sin...
Por Claudio Fantini. No es cuestionable que Mauricio Macri pretenda influir sobre las listas de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El informe sobre consumo en los almacenes y autoservicios en Córdoba mostró en mayo un crecimiento de 1,6% en la venta por unidades en relación a un año atrás. Hubo más compras de pan francés, quesos y aceite comestible, pero cayeron las de leche y carne. Veamos.
Luego de varios meses de números negativos, las ventas se recuperaron en mayo en relación a un año atrás (pobre) | Imagen: archivo Turello.com.ar
A tono con el informe que el martes difundió la Federación Comercial de Córdoba, en el que reconoció un aumento en las ventas por unidades de 2,4% en mayo en relación con un año atrás, el Centro de Almaceneros y Autoservicios también admitió un crecimiento en las ventas durante ese mes.
Almacenes y autoservicios de Córdoba vendieron 1,6% más de unidades que en mayo de 2014. Sin embargo, durante los últimos 12 meses las compras por unidades se restringieron 21,5% en comparación con el período de junio/13-mayo/14.
En cuanto a qué elementos hay más en la mesa de los cordobeses, la entidad que conduce Germán Romero destacó las mayores ventas de pan francés (5%), queso cremoso (3,7%), aceite mezcla (6,2%) y pollo (9,8%).
En cambio, hubo una menor demanda de pan criollo (-1,3%), leche (-1,8%), carne (-16,5%)y aceite de girasol (-10,25%).
Por otra parte, el informe destaca que los precios subieron 2,15% en promedio en relación a abril, con un acumulado en los últimos 12 meses de 29,4%.
Hay que recordar que los datos de Fedecom y del Centro de Almaceneros precisan que la comparación se está realizando contra mayo de 2014 que fue uno de los peores meses del año anterior, cuando impactaba a pleno en los precios la fuerte devaluación producida en enero de ese año, mientras que aún no se habían cerrado los acuerdos en numerosas paritarias.