Por Sebastián Turello. Educación “Mundial”: ¿Qué podemos aprender de Messi? Futuro...
El dólar volvió a ser noticia en enero, a partir de una fuerte escalada que se inició en los...
Por Claudio Fantini. En los grandes juicios ocurridos en el mundo, en muchos casos, los acusados...
Los Turello de viaje -LTDV por sus siglas- es el nuevo segmento televisivo del programa de...
El gobernador Juan Schiaretti encabezó la inauguración del parque industrial número 50,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El dólar volvió a ser noticia en enero, a partir de una fuerte escalada que se inició en los últimos días de diciembre. Nada detuvo su trepada a partir de las escasas reservas netas del Banco Central y de los intentos del ministro Sergio Massa.
En la antesala de la última reunión de trabajo de la Fundación Mediterránea en Córdoba, el ex ministro de Economía de la Argentina, Domingo Cavallo, dialogó -en exclusiva- con Los Turello.
El creador de la convertibilidad esbozó las reformas necesarias que deberían aplicarse en el mercado cambiario para unificarlo. Además opinó sobre la “inflación reprimida” y el programa de Precios Justos.
Clic aquí para suscribirse al canal de Youtube de Los Turello. Leer +
La clásica expresión “les tiró los perros” podría usarse para la decisión que tomó el Gobierno nacional de impulsar a los consumidores para que controlen los precios en los supermercados y grandes superficies.
La gestión de Mauricio Macri prevé colocar en Internet los valores con los que se comercializan los productos de las principales cadenas, de modo que los clientes –vía el teléfono celular o una computadora- puedan conocer dónde se vende más barato y decidir su lugar de compra. Benjamín Blanch, titular de la Cámara de Supermercados de Córdoba, se quejó de que cuando suben los precios, el Gobierno los usa de «chivo expiatorio».
“Cero consumo”, fue el diagnóstico –quizás algo exagerado- que formuló el responsable de seguir las ventas de varias pequeñas y medianas empresas cordobesas.
La retracción en el consumo pega en todos los sectores, incluida la compra de bienes muebles, como la de automóviles. Los números finales se conocerán esta semana, pero hasta las operaciones con usados habría caído en el primer mes en Córdoba, señala el comienzo de mi nota dominical en La Voz del Interior.
Es otro verano “sin descanso” para el bolsillo. La intensidad de las noticias no da tregua. Hoy, en conferencia de prensa, el presidente de la Empresa Provincial de Energía Eléctrica (EPEC) -Jorge González- anunció que el aumento de la luz rondará entre el 30 y el 48% para los usuarios redisenciales sin subsidio. En el caso de los subsidiados, alcanzados por la tarifa social, el incremento irá del 6 al 7%.
A esto se le sumará, desde el próximo miércoles, el pago de los impuestos de la Provincia y de los municipios, que incluyen un ajuste similar.
¿25, 30, 40%? Las cifras rebotan en los medios de comunicación y generan confusión. ¿De qué porcentaje de aumento en los salarios se está hablando realmente? ¿Cuál fue la inflación del año pasado, que daría un termómetro para las negociaciones? Los datos que manejan funcionarios y gremialistas.
Una de cal y otra de arena para la industria automotriz. Córdoba recibirá en el próximo bienio inversiones por 1.250 millones de dólares, pero la producción de autos caería por la crisis en Brasil. El patentamiento de cero kilómetro sería igual a 2015. Repasemos los temas.
Por Julieta Peveri, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Se están dando los primeros pasos hacia un Banco Central transparente e independiente, principios en los que la mayoría de los países nos llevan una enorme ventaja. Leer +
En el primer mes del año, en medio de los festivales y el descanso del verano, la puja precios-salarios asoma en el escenario económico inmediato, señala el comienzo de mi nota dominical en La Voz del Interior.
El equipo de Alfonso Prat Gay goza del crédito de haber desarmado el cepo sin una corrida hacia el dólar, ni que tocara los 16, 18 ó 20 pesos, como se especulaba. El Banco Central logró reducir la tasa de colocación de deuda de 37% el 15/12, a 33% dos semanas después, con una absorción de casi 28 mil millones. Puntos a favor. Pero no todas son rosas.
Para Mary Acosta, titular del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba, las primeras medidas no constituyen en sí mismo un “sinceramiento”, sino un “cambio en la política económica”, en la que pierde el consumo interno. Otras autoridades del CPCE señalaron que se intenta privilegiar otro perfil productivo.
La incertidumbre por el resultado del ballotage presidencial y la suba de precios influyeron para que el consumo cayera 0,4% en noviembre. En el año, la baja es de 0,3% a partir de un primer semestre con notables caídas. Leer +
Por Juan Turello. Mauricio Macri no pudo saborear las mieles de la victoria –Cristina Kirchner complicó la transición- y la luna de miel se acabó, señala el comienzo de mi nota dominical en La Voz del Interior.
Enero apenas será un bálsamo, que dejará paso a la discusión de un acuerdo empresario-gremial para fijar metas de inflación, que serían revisadas cada seis meses. El jefe del equipo económico, Alfonso Prat Gay, quiere metas sobre “la inflación futura”. La sociedad prevé 30,5% para los próximos 12 meses, según la encuesta Poliarquía-Di Tella. Subió 8,3 puntos en relación a noviembre.