Por Sebastián Turello. Educación “Mundial”: ¿Qué podemos aprender de Messi? Futuro...
El dólar volvió a ser noticia en enero, a partir de una fuerte escalada que se inició en los...
Por Claudio Fantini. En los grandes juicios ocurridos en el mundo, en muchos casos, los acusados...
Los Turello de viaje -LTDV por sus siglas- es el nuevo segmento televisivo del programa de...
El gobernador Juan Schiaretti encabezó la inauguración del parque industrial número 50,...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
La tarjeta de débito deberá ser recibida en forma obligatoria por todos los comercios, hoteles y restaurantes desde el 1° de julio; por los profesionales y centros de entretenimiento desde el 1° de octubre y por los monotributistas –categorías E a F-, desde 2018. La obligación rige en forma escalonada para los distintos sectores de acuerdo con la facturación de 2015.
Tiene por objetivo de alentar una mayor bancarización, favorecer los pagos por vía electrónica y reducir la evasión. La Cámara de Comercio de Córdoba mostró su conformidad, pero exigió una baja en las comisiones que cobran las tarjetas y un menor plazo de acreditación por parte de las entidades bancarias. Repasemos.
La AFIP estableció un cronograma para su puesta en vigencia para comerciantes, hoteles, restaurantes, profesionales independientes, centros culturales y de entretenimiento, el resto de las actividades y monotributistas.
Las tarjetas de crédito cobran 10% por operación y acreditan a los 30 días; las de débito, 1,5% de comisión y acreditan entre 48 y 72 horas. Comercios piden menos plazos.
Todos los agentes económicos están obligados a aceptarla por disposición de la Ley 27.253. Hasta el momento, sólo el 8% de las operaciones se efectúa a través de este medio de pago.
La medida es complementaria a la reciente disposición del organismo tributario en relación a que los monotributistas y autónomos –de acuerdo con su categoría- deberán efectuar en forma paulatina su aporte por vía electrónica y emitir factura electrónica.
Horacio Busso, de la Cámara de Comercio de Córdoba, pidió que el Senado sancione en forma inmediata el proyecto de ley que ya aprobó Diputados y que establece una reducción de las comisiones que cobran las empresas emisoras de tarjetas de crédito. “Es necesario sincerar los costos, ya que un grupo de bancos es dueño de una tarjeta que concentra el 70% de las operaciones”, dijo en una entrevista con el programa de Juan al Medio, de Radio Continental Córdoba.
Los comerciantes exigen que se reduzca el 10% de comisión por operación de las tarjetas de crédito que cobran las entidades emisoras, con una acreditación promedio a los 30 días. En el caso de la de débito, la comisión es del 1,5% y los fondos se acreditan entre las 48 y 72 horas.
“En Europa, la tarjeta de débito prácticamente no tiene comisiones o es menor al 0,5%, con una acreditación inmediata. El esquema de Precios Transparentes ya había mostrado quién es el responsable de los altos costos de la Argentina”, sostuvo y admitió que por el nuevo esquema cayeron las ventas financiadas en los comercios.
Nota relacionada: » 12/02/17 | El «juego» de la vidriera: ¿precio contado, precio financiado, CFT?