Suscribite al canal de Los Turello.
En una jornada emotiva y simbólica, la Universidad Siglo 21 decidió nombrar a su Campus “Juan...
Por Juan Turello. Las encuestas siguen mostrando que hay una renovada esperanza sobre la gestión...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Juan Turello. 2012 terminó con una sonrisa para industriales y comerciantes, aunque está claro que los números del año pasado son peores que los registrados en 2011.
Así comienza la nota que…
… publiqué el domingo último en La Voz del Interior.
Señalo que el boom de ventas de la última quincena de diciembre les permitirá a los comerciantes igualar los volúmenes vendidos en 2011, según la proyección del titular de la Cámara de Comercio de Córdoba, Horacio Busso. “En los últimos 15 días, las cantidades vendidas crecieron entre siete y ocho por ciento, pero –advirtió– números iguales en 2012 a los de 2011 significan estancamiento con aumento en los costos”. Euclides Bugliotti, una de los principales actores del negocio minorista y mayorista, señala que no sólo las tarjetas alentaron el boom. “Hubo mucha venta en efectivo”, apunta.
La confianza de los industriales metalúrgicos se incrementó en el tercer cuatrimestre 10,8 por ciento con respecto al período previo, pero todavía se encuentra 29,1 por ciento por debajo del pico logrado entre mayo y agosto de 2010, según el observatorio de la cámara sectorial cordobesa que encabeza Emilio Etchegorry.
El índice general de actividad (IGA) de Orlando Ferreres registraba hasta noviembre una caída de 0,3 por ciento con respecto a 2011, con una fuerte baja de la industria automotriz (1,8), que comenzó a revertirse en los últimos meses.
Los economistas Gastón Utrera (en Twitter: @gastonutrera) y Guillermo Acosta @IIE_BCC) plantean un piso de 0,5 por ciento negativo para este año y un techo que va entre cero y 0,8 por ciento, respectivamente.
El cepo cambiario desde el 31 de octubre de 2011 (impactó en la construcción), la suba de precios (25,4 por ciento hasta noviembre según la “inflación Congreso”), la sequía en el campo, la menor demanda de Brasil y la incertidumbre generada por el Gobierno nacional provocaron un fenomenal derrumbe que llevó a la economía de crecer 8,9 por ciento el año anterior al estancamiento en 2012.
El reciente informe de los industriales metalúrgicos revela las siete plagas que enfrentan los distintos sectores productivos, aunque el podio es común a todos: 73 por ciento está preocupado por la elevada presión impositiva; 57 por ciento por el alargamiento de la cadena de pagos y el 48 por ciento por la insuficiente infraestructura energética.
Para seguir leyendo la nota y enterarte de las proyecciones los economistas mencionados, hacé click aquí