Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Sebastián Turello. Antes que nada, perdón por el exabrupto en el título, pero predecir lo...
Los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, y de Santa Fe, Omar Perotti, firmaron en Kuwait el...
Por Juan Turello. Los principales dirigentes participan del juego de la oca con la ilusión de...
Por Claudio Fantini. ¿Habrá Cumbre de las Américas entre el 6 y el 10 de junio próximos?...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. Los principales dirigentes participan del juego de la oca con la ilusión de ganar el gran premio de una candidatura para 2023, en medio del descalabro que sufre la economía. Avanzan y retroceden, mientras la inflación destruye cualquier política de ingresos, la actividad económica cae y el avance del dólar blue marca el rechazo al peso, señala mi nota en La Voz.
Alberto Fernández se hizo aplaudir en un congreso del gremio de la construcción (UOCRA), en tanto el gabinete es un tembladeral y no cesa la pelea con Cristina Kirchner.
El gobernador Juan Schiaretti habló con aire de candidato nacional en el almuerzo de Fundación Mediterránea, en el que marcó claras diferencias con las políticas de Alberto Fernández; criticó la deuda de Mauricio Macri con la Provincia y destacó su modelo de equilibrio fiscal, obras públicas y el respeto a la Justicia, lo que -afirmó- genera «previsibilidad».
Schilaretti recibió un fuerte respaldo en aplausos por sus conceptos de una hora ante una audiencia de unas 400 personas que colmaron el salón del Hotel Holiday Inn, entre quienes se encontraban empresarios, funcionarios y los economistas Carlos Melconian y Enrique Szewach, quienes trabajan en la elaboración de un plan de la Mediterránea para el futuro gobierno. Las diferencias y las promesas.
Por Juan Turello. Los dirigentes gremiales festejan los acuerdos salariales que van en promedio de entre 45 al 60% para este año, con cláusulas de revisión. Pero, cuidado con la otra cara de los festejos, señala mi nota en La Voz.
Cristina Kirchner adhirió al acuerdo logrado por la Asociación Bancaria. “¡Felicitaciones compañero (Sergio) Palazzo!”, escribió en Twitter. El convenio establece 60% anual de incremento y un bono de 170 mil pesos el Día del Bancario.
Por Juan Turello. Por momentos, los números parecen pintar una realidad ideal. Sin embargo, detrás de cada dato o anuncio que realiza el Gobierno nacional hay otra lectura que muestra los problemas de una economía que inició una carrera desenfrenada de precios y salarios.
Un repaso sobre quién pagará el «nuevo IFE» (¿con inflación?), la otra cara del cumplimiento del acuerdo con el FMI y los reclamos por los aumentos de salarios, en mi nota en La Voz.
Por Juan Turello. La inflación no es solo un duro golpe presente, sino que el fenómeno persistirá en el mediano plazo y en los dos próximos años, si no hay una corrección y un acompañamiento al esfuerzo que exige encaminar el desorden macroeconómico que vive la Argentina, señala mi nota en La Voz.
Los precios subieron 6,7% en marzo, lo que supone un incremento de casi 50% en relación con el promedio de febrero (4,7%), con cepo y control del dólar y tarifas cuasi congeladas.
El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central prevé para este año una suba de 60% en la “inflación núcleo”, que no incluye los productos estacionales ni los precios regulados, por caso, combustibles y tarifas. La encuesta entre 41 entidades vinculadas con la economía arrojó que para 2023 se proyecta una suba de 47,5% y para 2024 de 40,9%.
Por Juan Turello. El profesional de ciencias económicas regresaba de un congreso en Santa Rosa de La Pampa. En el camino, le llamó la atención la gran cantidad de cosechadoras, tractores y otros vehículos parados en los campos. El panorama era similar en el sur de Córdoba. La parada obligada en una estación de servicio resolvió la incógnita: no había suficiente gasoil para el movimiento de la maquinaria.
La ciudad de Sunchales, en la provincia de Santa Fe, cuenta ahora con un lugar de escasos antecedentes en el mundo. Se trata de un Espacio de Diálogo Interreligioso, una iniciativa de la Fundación Sancor Seguros que busca fomentar los lazos entre diferentes religiones y con la comunidad, como símbolo del respeto a la diversidad cultural. Leer +
Por Juan Turello. Si el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) carecía de varias certezas, tras la votación en Diputados sólo queda por recorrer un camino plagado de dudas para la marcha de la economía. Cristina Kirchner, quien conduce el Senado, rechazó en dos ocasiones la propuesta para refinanciar la deuda de 44.500 millones de dólares que contrajo Mauricio Macri, señala mi nota en La Voz.
Por Juan Turello. El acuerdo que el Gobierno alcanzó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aún carece de numerosas certezas sobre cuál es el apoyo político que tiene y cómo las medidas impactarán en las familias y en las empresas, señala mi nota en La Voz.
Alberto Fernández está obligado a negociar cada voto en Diputados, mientras que en el Senado los respaldos provinciales estarán sujetos a los aportes que realice el Gobierno a los mandatarios afines.
Por Juan Turello. Las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania aún no se observan en toda su magnitud, pero la Argentina sentirá el impacto por la dudosa posición geopolítica que eligió y la débil estructura de su economía, señala mi nota en La Voz.
A priori, el balance asoma con más datos negativos que puntos a favor.
Estados Unidos y Europa impusieron duras sanciones a Rusia y a los grandes empresarios, con el objetivo de que si Putin gana la guerra, pierda la batalla en el frente económico.
El staff técnico del FMI mira las cuentas, pero las posiciones políticas también pesan a la hora de aprobar o rechazar el acuerdo por 30 meses que necesita la Argentina.