El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Por Claudio Fantini. Gabriel Fuks, ahora ex embajador en Ecuador, dijo que el canciller de ese...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. El Gobierno nacional puso en marcha otro programa para detener la escalada de la inflación; en este caso, bajo el nombre de Precios Justos. El plan incluye 1.823 artículos de una canasta de alimentos y productos de higiene y de perfumería, cuyos valores estarán “congelados” por cuatro meses.
A esos ítems, se agregarán otros, bajo el esquema de “cuatro por cuatro”: los precios se actualizarán 4% acumulativo en los próximos cuatro meses.
El objetivo al que apeló el equipo de Sergio Massa, que en principio afirmó que no creía en el congelamiento ni en el control de precios, es bajar las expectativas, señala mi nota en La Voz.
El Centro de Almaceneros y Autoservicios de Córdoba lanzó una canasta de productos navideños con la expectativa de recuperar el consumo en los sectores de menor poder de compra. En Buenos Aires aún no se lanzó. Vanesa Ruiz, gerenta comercial, explicó en Los Turello que las ventas de ese sector se contrajeron 0,7% en octubre.
Mayo ha sido un mes para olvidar en la actividad económica. En los almacenes y autoservicios fue uno de los peores registros históricos, ya que los precios aumentaron, las ventas cayeron y se incrementaron las compras al fiado, la morosidad y la incobrabilidad. «La libreta» equivale hoy al 27,2% de las ventas, es decir, más de uno de cada cuatro pesos que se vende es «al fiado».
El informe sobre consumo en los almacenes y autoservicios en Córdoba mostró en mayo un crecimiento de 1,6% en la venta por unidades en relación a un año atrás. Hubo más compras de pan francés, quesos y aceite comestible, pero cayeron las de leche y carne. Veamos.
El consumo no repunta, o al menos los números le dan la espalda. La venta en supermercados y autoservicios a nivel nacional –medida en volúmenes- cayó 1,6% en marzo, según la consultora CCR. Leer +