El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Por Claudio Fantini. Gabriel Fuks, ahora ex embajador en Ecuador, dijo que el canciller de ese...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. No sólo Irán tiene una policía de la moralidad. También Arabia Saudita y las demás monarquías oscurantistas del Golfo Pérsico cuentan con ese cuerpo represor, para cercenar las libertades más elementales de las mujeres, golpeándolas o apresándolas en la vía pública, por lo que consideran vestir de manera indecente.
Por Claudio Fantini. Argentina es el tercer país con más beneficiarios fiscales detectados en los Pandora Papers, una nueva filtración de documentos vinculados con los paraísos fiscales que dio a conocer el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Esto quiere decir que nuestro país integra el podio de sociedades off shore, conformadas en paraísos fiscales con el objetivo de evadir el pago de altos impuestos en los países de origen. Leer +
Por Sebastián Turello. Al cierre de esta nota, el candidato demócrata, Joe Biden, actualizó su perfil en Twitter proclamándose “presidente electo de Estados Unidos”.
Sin embargo, Donald Trump dijo que “la elección está lejos de terminar”; habló de fraude e insinuó que acudirá a la Justicia.
El periodista y politólogo Claudio Fantini visitó a Los Turello. En diálogo con Juan Turello trazó un panorama de lo que podría esperar el mundo en materia geopolítica. En ese sentido, advirtió sobre la incertidumbre que genera la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Leer +
Desde prestigios medios internacionales como Time y Le Monde, hasta medios nacionales como La Nación y La Voz del Interior, consagraron al Papa Francisco como el personaje del año. Sucedió en un mundo con liderazgos en crisis o sin fuerza para lograr cambios.
Por Claudio Fantini. Paraguay ya puede reintegrarse al Mercosur y a la Unasur. Con la elección presidencial, quedó removida la causa de su suspensión en ambos organismos regionales. El problema es que el ganador de los votos… Leer +
Por Claudio Fantini (Periodista, politólogo y docente de la UES 21). Actualizando su antiguo código de “piedad filial”, China está dando una lección al mundo. El abismo generacional caracterizado por el derrocamiento de la autoridad paterna, tiene dimensión global.
En la mayoría de las sociedades, padres y también maestros tienen cada vez más dificultades para hacerse respetar por las nuevas generaciones. Entre las causas está Internet, en particular, y lacomputación, en general, por tratarse de una tecnología en veloz evolución cuya lógica es más aprehensible para los niños.
La autoridad familiar ha tenido entre sus fundamentos la experiencia y el conocimiento con que los padres podían ayudar a sus hijos a situarse en el mundo. La informática y la Web revirtieron ese orden porque los mayores suelen naufragar en el instrumento imprescindible para trabajar, aprender y relacionarse con los demás, y al que niños y adolescentes incorporan a sus vidas con total naturalidad.
Por eso, China actualizó las normas de “piedad filial”, incorporando la exigencia a niños y adolescentes de “enseñar y asistir” a padres y abuelos en el uso de Internet.
Por tratarse de una realidad global, el reclamo de que las generaciones históricamente asistidas en el conocimiento se conviertan en asistentes de sus mayores, pudo haberse dado en cualquier país. Pero tiene lógica que a ese paso, a primera vista anecdótico pero inmensamente actual y significativo, lo haya dado el gigante asiático.
Al fin de cuentas, la cultura china practica desde su remota antigüedad la veneración de los ancianos, adoptada como tradición en Japón, Corea y muchos pueblos del sudeste asiático. El origen está en las virtudes humanas que enseñó Confucio en el siglo VI AC, estableciendo entre las primordiales la “piedad filial”. Casi mil años más tarde, esa virtud fue explicitada en un código de 24 ejemplos, redactado por Guo Jujing en los tiempos de la Dinastía Yuan.
Por entonces, lo que la moral confuciana exigía a los menores era socorrer a sus ancestros en las cuestiones de fuerza y de salud, flancos donde las fatigas del tiempo los volvían vulnerables. Pero en los tiempos que corren, la vulnerabilidad de los mayores está en la dimensión tecnológica de la comunicación y el conocimiento, en la que es común que naufraguen, ante la indiferencia de la generación que nació navegando el espacio virtual.
A éste se ha trasladado buena parte de la realidad. Leer +
Por Claudio Fantini (Periodista, politólogo y docente de la UES 21). Actualizando su antiguo código de “piedad filial”, China está dando una lección al mundo. El abismo generacional caracterizado por el derrocamiento de la autoridad paterna, tiene dimensión global.
En la mayoría…