Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Claudio Fantini. El silencio de Cristina Kirchner ante los dichos de Agustín Rossi y de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Sebastián Turello. El mapa de la Federación de los Autotransportistas de Cargas (FADEEAC) muestra varias provincias argentinas afectadas por el desabastecimiento de gasoil.
Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA) y de la Federación de Expendedores de Combustibles de la región centro (FECAC), recordó, en Los Turello, que ya se vislumbraba esta problemática en octubre del año pasado.
Clic aquí para suscribirse al canal de Youtube de Los Turello. Leer +
Por Juan Turello. La principal asignatura pendiente de Alberto Fernández sigue siendo la falta de un plan coherente para derrotar la inflación y, a partir de la estabilidad macroeconómica, lograr un desarrollo sustentable y la redistribución del ingreso, señala mi nota en La Voz.
El presidente repite estos dos últimos objetivos como un latiguillo en las tribunas partidarias, pero los hechos echan por tierra esas palabras apenas baja de los escenarios y toma decisiones. Dos botones de muestra: el anuncio de los nuevos billetes y el piso de Ganancias.
Por Juan Turello. Los principales dirigentes participan del juego de la oca con la ilusión de ganar el gran premio de una candidatura para 2023, en medio del descalabro que sufre la economía. Avanzan y retroceden, mientras la inflación destruye cualquier política de ingresos, la actividad económica cae y el avance del dólar blue marca el rechazo al peso, señala mi nota en La Voz.
Alberto Fernández se hizo aplaudir en un congreso del gremio de la construcción (UOCRA), en tanto el gabinete es un tembladeral y no cesa la pelea con Cristina Kirchner.
El gobernador Juan Schiaretti habló con aire de candidato nacional en el almuerzo de Fundación Mediterránea, en el que marcó claras diferencias con las políticas de Alberto Fernández; criticó la deuda de Mauricio Macri con la Provincia y destacó su modelo de equilibrio fiscal, obras públicas y el respeto a la Justicia, lo que -afirmó- genera «previsibilidad».
Schilaretti recibió un fuerte respaldo en aplausos por sus conceptos de una hora ante una audiencia de unas 400 personas que colmaron el salón del Hotel Holiday Inn, entre quienes se encontraban empresarios, funcionarios y los economistas Carlos Melconian y Enrique Szewach, quienes trabajan en la elaboración de un plan de la Mediterránea para el futuro gobierno. Las diferencias y las promesas.
Por Juan Turello. Los dirigentes gremiales festejan los acuerdos salariales que van en promedio de entre 45 al 60% para este año, con cláusulas de revisión. Pero, cuidado con la otra cara de los festejos, señala mi nota en La Voz.
Cristina Kirchner adhirió al acuerdo logrado por la Asociación Bancaria. “¡Felicitaciones compañero (Sergio) Palazzo!”, escribió en Twitter. El convenio establece 60% anual de incremento y un bono de 170 mil pesos el Día del Bancario.
Por Juan Turello. Por momentos, los números parecen pintar una realidad ideal. Sin embargo, detrás de cada dato o anuncio que realiza el Gobierno nacional hay otra lectura que muestra los problemas de una economía que inició una carrera desenfrenada de precios y salarios.
Un repaso sobre quién pagará el «nuevo IFE» (¿con inflación?), la otra cara del cumplimiento del acuerdo con el FMI y los reclamos por los aumentos de salarios, en mi nota en La Voz.
Por Juan Turello. La inflación no es solo un duro golpe presente, sino que el fenómeno persistirá en el mediano plazo y en los dos próximos años, si no hay una corrección y un acompañamiento al esfuerzo que exige encaminar el desorden macroeconómico que vive la Argentina, señala mi nota en La Voz.
Los precios subieron 6,7% en marzo, lo que supone un incremento de casi 50% en relación con el promedio de febrero (4,7%), con cepo y control del dólar y tarifas cuasi congeladas.
El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central prevé para este año una suba de 60% en la “inflación núcleo”, que no incluye los productos estacionales ni los precios regulados, por caso, combustibles y tarifas. La encuesta entre 41 entidades vinculadas con la economía arrojó que para 2023 se proyecta una suba de 47,5% y para 2024 de 40,9%.
Por Juan Turello. Las impactantes imágenes de las concentraciones de esta semana en distintos puntos de la Argentina terminaron por visibilizar un cóctel que contiene una fórmula peligrosa: inflación, pobreza y descontento social, señala mi nota en La Voz.
Más allá de los debates sobre el rol de los dirigentes piqueteros en esas marchas y el pago que reciben quienes asisten a los acampes, lo cierto es que los miles de asistentes que coparon las principales calles del país son pobres o viven en la miseria.
Por Juan Turello. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el visto bueno al acuerdo con la Argentina, que supone un alivio en los balances del organismo internacional y una cuasi moratoria por dos años en la deuda de nuestro país, señala mi nota en La Voz.
Ahora, queda el cumplimiento durante 30 meses de metas fiscales, monetarias y cambiarias, que no son incumplibles en un Estado ordenado y con una conducción centralizada. Sin embargo, esas metas se convierten en una cumbre tan difícil como escalar el Everest para un Gobierno débil en políticamente, con una fuerte división interna y enfrentado con los sectores productivos.
Por Juan Turello. Al final, Alberto Fernández lanzó su mal declarada «guerra» contra la inflación, tras la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a partir del apoyo clave de la oposición. Lo hizo debilitado por la interna política y con varios frentes de batalla descuidados, señala mi nota en La Voz.