Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Sebastián Turello. El mapa de la Federación de los Autotransportistas de Cargas (FADEEAC)...
Konecta Argentina, empresa de nivel internacional especializada en experiencia del cliente,...
El Gobierno nacional presentó hace 40 días un proyecto legislativo que contempla la ampliación...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Según los indicadores difundidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) de Córdoba, en octubre de 2021 había 2.735 empresas vinculadas a la Economía del Conocimiento (EdC) en la provincia. A estos datos, se le suman más de ocho mil investigadores y casi 264 mil estudiantes que conforman el sistema científico tecnológico cordobés. Un repaso a la radiografía de una industria con alto potencial.
Con la puesta en marcha del Programa de Inserción Laboral (PIL) en Nuevas Tecnologías, que tiene por objetivo generar 200 nuevos puestos de trabajo en la industria del software, Córdoba apuesta a sumar –en los próximos meses- 3.000 puestos de inserción laboral en los sectores calve del desarrollo fabril. Leer +
La desarrollista GNI y la Unión Industrial de Córdoba (UIC), con el apoyo de la Cámara de Comercio y el Cluster Córdoba Technology, lanzaron Pienza, un edificio futurista que intenta aunar los nuevos modos de vida con los espacios para las nuevas tecnologías. Además de los métodos tradicionales de venta, se emitirán Certificados de Participación Fiduciaria para ser parte del negocio. Veamos de qué se trata.
El Gobierno de Córdoba presentó el proyecto de ley de promoción de la Economía del Conocimiento, con el objetivo de consolidar a esta actividad como un nuevo polo de desarrollo. Días atrás, había realizado lo propio con la promoción de la bioenergía a través de la promoción y uso de biocombustibles y de la generación de energía por la biomasa. En este caso, prevé sumar 35 mil puestos en cinco años y llegar a los 85 mil en 10 años.
Los polos de desarrollo que alienta el Gobierno se suman a los cuatro pilares base de la economía cordobesa: el campo y la agroindustria, la metalmecánica, los servicios en educación, en salud y de tecnología y el turismo.
De qué se trata la promoción de la Economía del Conocimiento.
El Córdoba Technology Cluster (CTC) le puso números a las pérdidas que sufriría la provincia en materia económica y laboral de no sancionarse la Ley de Economía del Conocimiento (LEC). Leer +
Hay varios proyectos de ley en danza en el Congreso para modificar a las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas), a la EdC (Economía del Conocimiento) y para regular el teletrabajo. Veamos de qué se tratan.
Segundo Carranza Torres, abogado y director del estudio que lleva su apellido, analizó -en Los Turello– el impacto potencial de estos cambios en las empresas. Leer +
Por Juan Turello. Juan Schiaretti señaló que su tercer período deberá ser recordado por la construcción de “una nueva Córdoba”, basada en la economía del conocimiento y la conectividad, con justicia social. Para la oposición, esos objetivos son “el perfume” de una situación delicada en cuanto a la deuda y a la penetración del narcotráfico, temas que no fueron incluidos en el discurso inaugural del 142° período de sesiones de la Legislatura de Córdoba.
La “economía del conocimiento” –mencionada una veintena de veces en el mensaje de 35 minutos- permite el desarrollo basado en el uso de internet y la tecnología para mejorar la productividad y la innovación. Repasemos objetivos y alertas de mi nota en La Voz.