Suscribite al canal de Los Turello.
Algunos analistas sostienen que hubo un “empate colectivo” en el primer debate presidencial....
Por Juan Turello. Más allá de las críticas que se cruzarán hoy los candidatos a presidente,...
Por Claudio Fantini. ¿Por qué Rusia abandonó a los armenios, lo que posibilitó la limpieza...
La Fundación Corazón de Mujer celebra diez años realizando el “Caminamos con vos” en la...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
El gobernador Juan Schiaretti anunció que Córdoba mantendrá su actual esquema de aperturas, con cierre de locales comerciales a las 23 y gastronómicos a la hora 1. De tal modo, no adherirá a las nuevas restricciones del Gobierno nacional estableció restricciones entre las 23 y las 6, sujetas a los gobiernos locales. La Provincia privilegió el turismo, del cual dependen 120 localidades.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) destinará 1.000 millones de pesos para mejorar la situación de los sectores críticos por la pandemia del Covid-19 a través de un alivio en la tasa de interés para los sectores que adhirieron a los planes de pago y con una tasa del 12% anual para las actividades no flexibilizadas.
Al mismo tiempo, EPEC anticipó que, con base en los informes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se prevé un “verano complicado”, con muchos días de calor intenso y prolongados. El sistema va a responder, señalaron. Los detalles de los anuncios realizados por las autoridades de la empresa.
Click aquí para conocer los beneficios a los sectores afectados por la crisis.
Por Juan Turello. Aunque toda autoridad siempre trate de generar expectativas positivas, los contrastes entre el discurso del Gobierno nacional y la realidad son notables, en especial en el campo de la economía, señala mi nota en La Voz. El último, está vinculado con la extensión de la cuarentena, pese a que las encuestas ya muestran que la mayoría de los argentinos está angustiada por la crisis económica.
Por Juan Turello. Es difícil, muy difícil, que la mayoría de la sociedad comprenda que a 100 días de haberse implantado la cuarentena -con su carga de más de 55 mil contagios y de casi 1.200 muertes- el esquema fracasó en el área donde reside uno de cada tres argentinos y donde se generan cuatro de cada 10 pesos de la economía, señala mi nota en La Voz. Repasemos de qué se trata y su impacto en la economía.
En medio del reclamo generalizado de sectores de la producción y de comerciantes para una normalización de las actividades en el marco del Covid-19, el Gobierno de Córdoba anunció que desde este lunes 250 industrias estarán en condiciones de volver a la normalidad.
Aunque las estadísticas ya vienen mostrando una baja en la actividad de comercios e industrias, las últimas noticias del ámbito económico –en especial la incertidumbre ante los holdouts (fondos buitre)- han profundizado la preocupación por la caída. Veamos.
La falta de financiación por parte de bancos y el acortamiento de los plazos por parte de los proveedores generan un cuello de botella para las empresas cordobesas. Los principales dirigentes del sector pidieron medidas a De la Sota el viernes último.