Suscribite al canal de Los Turello.
Algunos analistas sostienen que hubo un “empate colectivo” en el primer debate presidencial....
Por Juan Turello. Más allá de las críticas que se cruzarán hoy los candidatos a presidente,...
Por Claudio Fantini. ¿Por qué Rusia abandonó a los armenios, lo que posibilitó la limpieza...
La Fundación Corazón de Mujer celebra diez años realizando el “Caminamos con vos” en la...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Claudio Fantini. El mundo necesitaba un poco de serenidad y la Cumbre del G20 pareció interesada en darla. Cuando aún no había pasado el trauma global de la pandemia, Vladimir Putin invadió Ucrania, para iniciar una guerra insensata que puso a Rusia contra las potencias de Occidente. Y provocó una crisis alimentaria y energética a escala global, que daño la economía global. ¿Qué pasó en Bali?
Por Claudio Fantini. Desde la irrupción de las armas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, jamás el peligro de una guerra nuclear fue tan grande como en estos días. El posible holocausto atómico comenzaría con el uso de armas tácticas rusas en Ucrania. De inmediato, escalaría por la intervención de la OTAN, que atacaría con misiles nucleares tácticos a las fuerzas rusas en Crimea y en otros territorios ucranianos invadidos.
Por Claudio Fantini. El más favorecido por el viaje de la titular de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán, es Xi Jinping. Su liderazgo atraviesa turbulencias porque la economía de China muestra signos de estancamiento, lo que genera malestar social. Se suma al que causó su política antipandemia, tan sobreactuada que mostró rasgos totalitarios. La visita de Pelosi transgredió normas implícitas de la relación Washington-Beijing respecto de la isla a la que Chiang Kai-shek separó de hecho al perder en el continente la guerra contra el Ejército Rojo en 1949.
Por Claudio Fantini. ¿Habrá Cumbre de las Américas entre el 6 y el 10 de junio próximos? ¿Podrá el presidente Joe Biden dejar afuera del encuentro del que será anfitrión a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua? La piedra en el zapato que molesta la marcha de Biden hacia Los Ángeles es el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien intentará convertirse en la voz de los desplazados.
Por Claudio Fantini. Joe Biden llama a los norteamericanos que viven en Ucrania o que se encuentran allí a salir cuanto antes de ese país eslavo de Europa. Antony Blinken dice que la guerra puede estallar en las próximas horas o días, porque Rusia podría invadir Ucrania antes de que concluyan los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. O sea, ahora.
Quienes hablan en ese tono alarmista son nada menos que el presidente de los Estados Unidos y el secretario de Estado. Se supone que el objetivo de ambos no es generar pánico, sin embargo, hablan como si ya nada pudiera impedir el conflicto. La movilización de fuerzas que desplegó Vladimir Putin habla por sí misma. Y lo que anuncia es una invasión inminente.
Por Claudio Fantini. Donald Trump firmó con los talibanes un acuerdo que jamás debió haber firmado y Joe Biden lo cumplió, en lugar de haber tomado la decisión histórica de incumplirlo. La retirada norteamericana y la caída de Kabul a manos de los talibanes es una capitulación moral, militar y política, ya que implica abandonar a millones de afganos a su suerte.
Millones de personas que no quieren perder derechos y libertades elementales, fueron dejados a la intemperie por la superpotencia, cuya salida del país allanó el camino al avance talibán en una blitzkrieg (guerra relámpago) que le dio la victoria total sobre el gobierno en tiempo récord. ¿Qué vendrá ahora?
Click aquí para leer el desenlace de los avances de los talibanes.
Por Claudio Fantini. “Relaciones carnales” fue la metáfora de mal gusto que usó el canciller Guido Di Tella para explicar el alineamiento del gobierno de Carlos Menem con Washington, por entonces bajo administración republicana. La imagen describía lo que normalmente imponía Estados Unidos a los países de la región: el alineamiento total. Tanto los conservadores como los demócratas competían contra la proyección de potencias extra regionales, con una suerte de ultimátum: con nosotros o con ellos.
Por Claudio Fantini. Los anuncios de Joe Biden -en el discurso sobre los primeros 100 días de gobierno– plantean un debate de gran actualidad. La suma de las medidas anunciadas encuadran en el modelo socialdemócrata que los conservadurismos y la ortodoxia económica deforman, mientras los populismos de izquierda pervierten con el afán de imponer liderazgos autocráticos.
Por Claudio Fantini. “El que lo dice, lo es”, respondió Vladimir Putin a Joe Biden, quien lo había calificado de “asesino”. Parece la respuesta de un niño a otro niño, pero el intercambio se dio entre los líderes de las principales potencias militares y nucleares del mundo. ¿Qué puede deparar, por ahora, esta guerra de palabras?
Por Claudio Fantini. Cada vez que Estados Unidos cambia de presidente es común que les pregunten a los analistas internacionales qué implica para la Argentina el nuevo jefe de la Casa Blanca. Hoy, la pregunta es qué política tendrá Joe Biden hacia la Argentina. Y la verdad es que ni Biden ni ningún mandatario norteamericano llega al Despacho Oval con un plan referido a la relación con la Argentina. Repasemos.