Playlist de LTDV.
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Los granos dibujan una sonrisa en los productores (por la suba de los precios, aunque con una menor cosecha proyectada) y en los gobiernos (por un aumento en la recaudación). Sin embargo, esos elementos pesan en forma negativa para los consumidores. Al mismo tiempo, las entidades agropecuarias están inquietas por eventuales medidas del Gobierno nacional.
Por Juan Turello. Una imagen con nubarrones es la que eligió Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia, para presentar los antecedentes del Presupuesto 2021. El economista colocó dos grandes palabras -en letras mayúsculas- que advierten sobre el contexto actual: «RECESIÓN CON INFLACIÓN». La economía caerá este año 11,6%y la inflación alcanzará a 40,1%.
Por Sebastián Turello. Hay un dicho que se suele repetir en el campo. “Siempre que llovió, paró”. Sin embargo, frente a la coyuntura climática se podría preguntar: “¿siempre que paró, llovió?”. El campo y, en especial, la zona núcleo de la Argentina, “atraviesan la sequía más grande de los últimos 70 años”.
¿Por qué debería preocuparnos?
1] Por la importancia del campo para la economía de Córdoba.
En Los Turello, el economista Ramiro Farías, analista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, citó un estudio realizado en 2015, conjuntamente por esta entidad y la Fundación Mediterránea, que determinó que el 33% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Córdoba lo aporta la agroindustria.
En otras palabras, el campo significa un tercio de la economía local.
Por Juan Turello. Los discursos sobre la marcha de la economía confunden. Nicolás Dujovne, el ministro que expone el pensamiento más optimista del Gobierno, asegura: “Ya vemos un bosque de brotes verdes”. También hay confusión en los mensajes del sindicalismo y de los piqueteros. Repasemos las posiciones de unos y otros.
En momentos en que aparecían señales de recuperación en el consumo de carne y en la construcción, la inflación le dio un fuerte dolor de cabeza al Gobierno. En marzo la suba de precios fue de 2,4% y alcanza a 6% en el trimestre, un tercio de la previsión anual. El dato complica las paritarias. El Banco Central subió la tasa al 26,25%, que golpea el consumo.
Por Juan Turello. Expoagro logró récord de participantes, presentó novedades y concretó múltiples operaciones comerciales de un sector -el campo- que desarrolla “brotes verdes” desde hace más de un año. Los números lo avalan: la cosecha de soja llegaría a 56 millones de toneladas y la de maíz, a 38 millones, según la Bolsa de Cereales de Rosario. Pero la protesta social ganó la calle. Repasemos.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su índice correspondiente a junio, el cual arrojó que la sumatoria de los tributos provinciales y nacionales (incluidos los derechos de exportación a la soja) representan $65,80 de cada $100 que genera de renta una hectárea promedio en Argentina. Leer +
El termómetro del campo indica “un buen estado de salud”, pero con algunas alertas advierte el Índice de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Entre ellas, la sumatoria de los tributos provinciales y nacionales que cobra el Estado, incluidos los derechos de exportación a la soja, que representan el 67,7% de la renta agrícola.
Leer +
El campo se movilizará el próximo viernes 17 de julio, al cumplirse siete años del “voto no positivo” que derrumbó la Resolución 125. El martes, se efectuó la concentración de productores más importante de los últimos años en Sinsacate, Córdoba, con unos 800 asistentes. Qué reclaman.
Por Juan Fernando Scabon, del IIE de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Uno de los temas más discutidos actualmente es la política agropecuaria, con mucho énfasis en los impuestos a la exportación de granos (derechos de exportación), llamados comúnmente retenciones.