Guillermo Ordóñez, economista y profesor en la Universidad de Pensilvania, opinó en Los Turello...
Por Juan Turello. Pasó más de un mes del escándalo del lanzamiento de la criptomoneda $Libra....
Un grupo de emprendedores cordobeses presentó HolaFactura.com, un sistema integral para la...
Suscribite al canal de Los Turello.
Por Juan Turello. Javier Milei, gobernadores e intendentes protagonizan una batalla política, que resulta muy costosa para consumidores y usuarios, señala mi nota en La Voz. La disputa en torno de dos grandes temas -el subsidio al transporte público y el Fondo de Incentivo Docente (Fonid)- esconde, por momentos, contenido político e ideológico. La pelea del presidente con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.
Por Juan Turello. Los argentinos estarán hoy ante las urnas acompañados de pocas certezas. Sin embargo, hay una coincidencia general: es una votación decisiva para el rumbo de la Argentina, cargada de incertidumbre, señala mi nota en La Voz.
Las dudas incluyen cuál será el futuro de la economía tras la votación; qué sucederá con el tejido social y cómo quedará la estructura de partidos que el país conoce desde hace 40 años.
Por Juan Turello. Los temas parecen recurrentes en Argentina, en un debate que no termina de saldarse sobre cuestiones centrales. Algo así como que están tocando viejas canciones. En ese desacuerdo permanente está la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuál debe ser la conversión entre el peso y el dólar con una inflación imparable, señala mi nota en La Voz.
Por Juan Turello. El gasto de las familias, ante una inflación que no da tregua, y la incertidumbre en las empresas, caracterizan el actual momento económico, señala mi nota en La Voz.
Los tenedores de pesos colman las plazas turísticas durante los fines de semana largos; no dejan espacios vacíos en las tribunas ni en los espectáculos artísticos.
¿Cómo se entienden esos fenómenos si los salarios privados pierden frente a la suba de precios?
Por Juan Turello. Las prioridades de las familias y de las empresas siguen siendo la alta inflación y el valor (o la escasez) del dólar. Estos temas no están en el radar de las urgencias que plantea el kirchnerismo, que conduce la agenda política, señala mi nota en La Voz. Cristina Kirchner impuso en el Senado la modificación del número de miembros de la Corte Suprema y paralizó el viernes la actividad en el Gobierno, para que escucharan su alegato en el juicio por corrupción en la obra pública. ¿Qué pasará con la economía?
Por Juan Turello. La inflación no es solo un duro golpe presente, sino que el fenómeno persistirá en el mediano plazo y en los dos próximos años, si no hay una corrección y un acompañamiento al esfuerzo que exige encaminar el desorden macroeconómico que vive la Argentina, señala mi nota en La Voz.
Los precios subieron 6,7% en marzo, lo que supone un incremento de casi 50% en relación con el promedio de febrero (4,7%), con cepo y control del dólar y tarifas cuasi congeladas.
El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central prevé para este año una suba de 60% en la “inflación núcleo”, que no incluye los productos estacionales ni los precios regulados, por caso, combustibles y tarifas. La encuesta entre 41 entidades vinculadas con la economía arrojó que para 2023 se proyecta una suba de 47,5% y para 2024 de 40,9%.
Por Juan Turello. Alberto Fernández retornó al país con una sonrisa por las señales positivas que, entiende, le brindaron las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Club de París, señala mi nota en La Voz. Es muy posible que el humor presidencial cambie rápidamente por los problemas urgentes que debe atender aquí, como una inflación imparable, el vencimiento el próximo viernes de las polémicas restricciones y la desgastante interna oficial.