Playlist de LTDV.
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. Al cumplirse un año de la invasión que detonó la guerra en Ucrania, Vladimir Putin incrementa la crueldad y retorcimiento de las acciones militares. Este acciones es una prueba de la inesperada dificultad que encontró el ejército ruso para alcanzar los objetivos planteados. El jefe del Kremlin muestra el envilecimiento de apostar a las muertes propias (al enviar a miles de jóvenes soldados a la muerte) y ajenas a escalas industriales, con el bombardeo a centros civiles.
Por Claudio Fantini. El riesgo de globalización del conflicto que se desarrolla en Ucrania, acrecienta la ansiedad mundial por un pronto final. La pregunta que más reciben los analistas es cuándo terminará esta guerra. Y si bien no es posible la respuesta en cuanto a una fecha, si es posible responder en cuanto a la circunstancia.
Por Claudio Fantini. Sin haber ingresado a Kiev, la capital de Ucrania, Vladimir Putin dijo que el ejército ruso terminó “la primera etapa” de su “operación militar especial” y anunció que ahora se concentrará en la región del Donbás, al este del país. ¿De verdad concluyó una etapa y todo está saliendo como estaba calculado? Leer +
Por Claudio Fantini. Movilizar las fuerzas de disuasión como ordenó Vladimir Putin, significa poner el dedo en el gatillo nuclear. El presidente ruso confiaba en que el sistema de defensa ucraniano se desmoronaría en las primeras 48 horas de la invasión y que sus tropas podrían desfilar por la Plaza Maidán, en el corazón de Kiev, horas después de haber ganado la batalla en Chernobyl, que es la antesala de la capital. También esperaba que Volodimir Zelenski huiría como una rata mientras el ejército de Ucrania se desbandaba. Pero nada de eso ocurrió.
Por Claudio Fantini. Vladimir Putin anunció que deja de lado el Acuerdo de Minsk de 2015, el que, a su vez, confirmaba las fronteras establecidas en el Memorándum de Budapest de 1994 al reconocer las fronteras de Ucrania dentro de la Unión Soviética.
Al reconocer como estados independientes a los territorios controlados por milicias separatistas prorrusas, Putin le abrió las puertas de Lugansk y Donestk al ejército ruso. La pregunta es que implicará militarmente ese reconocimiento. ¿Habrá un enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania en los próximos días?
Por Claudio Fantini. Después de Alberto Fernández, el primer presidente latinoamericano que llegó a Moscú fue Jair Bolsonaro. También el jefe de Estado brasileño mostró el interés de su gobierno por construir una relación profunda y estratégica con Rusia. ¿Qué hay detrás de ese gesto y cuál es la admiración del presidente de Brasil para con Putin?
Por Claudio Fantini. Joe Biden llama a los norteamericanos que viven en Ucrania o que se encuentran allí a salir cuanto antes de ese país eslavo de Europa. Antony Blinken dice que la guerra puede estallar en las próximas horas o días, porque Rusia podría invadir Ucrania antes de que concluyan los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. O sea, ahora.
Quienes hablan en ese tono alarmista son nada menos que el presidente de los Estados Unidos y el secretario de Estado. Se supone que el objetivo de ambos no es generar pánico, sin embargo, hablan como si ya nada pudiera impedir el conflicto. La movilización de fuerzas que desplegó Vladimir Putin habla por sí misma. Y lo que anuncia es una invasión inminente.
Por Claudio Fantini. Para la Argentina es importante mirar a Ucrania. Como los ucranianos, los argentinos se fueron desencantando de los sucesivos gobiernos. El desencanto con el actual Gobierno nacional, los pone en riesgo de tentarse con poner la marcha atrás y regresar al liderazgo cuya demagogia generó gran parte de los problemas económicos que Mauricio Macri no pudo solucionar. La tercera posibilidad que asoma -aún muy tímidamente- está dentro del campo de la normalidad dirigencial.
Por Claudio Fantini. El conflicto en Ucrania podría generar grietas en la relación de la Unión Europea con la Argentina, Brasil y otros países del Cono Sur. Sucede que las sanciones comerciales impuestas al régimen de Vlaldimir Putin implican una oportunidad sudamericana para sustituir a otros proveedores de materias primas.
Por Claudio Fantini. Es posible que la denuncia contra Estados Unidos del gobierno de Cristina Kirchner ante la Corte de La Haya, haya sido una decisión pensando más en las encuestas que en las chances reales de que tenga un efecto positivo en el agujero negro en que cayó la deuda argentina.