Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Claudio Fantini. El silencio de Cristina Kirchner ante los dichos de Agustín Rossi y de...
Por Juan Turello. Alberto Fernández ya está en Alemania, donde se encontrará con los líderes...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El Senado de la Nación postergó para el próximo juevesuna nueva ley de alquileres, que fue bien recibida por los inquilinos, al tiempo que obtuvo críticas por parte de las inmobiliarias que administran las unidades de los propietarios. Estos profesionales alertaron que numerosos inmuebles que hoy están destinados al alquiler serán vendidos en el mediano plazo y que los valores subirán.
El nuevo régimen establecerá un contrato mínimo de tres años y el ajuste anual del alquiler surgirá de un promedio simple entre la inflación -Índice de Precios al Consumidor-IPC- y el RIPTE, un indicador que mide el incremento de la remuneración de los trabajadores registrados.
“La nueva ley es el resultado de una decisión política y demagógica”, disparó la titular del Colegio Profesional de Inmobiliarios (CPI) de Córdoba, Virginia Manzotti. Qué puede pasar.
Por Juan Turello. En la coyuntura sobresalen una sensación de mejora en ciertos sectores de la economía y, también, una preocupación por algunos datos que revelan la profundidad de la crisis, señala mi nota en La Voz. La inflación se desaceleró en mayo por segundo mes consecutivo (3,1%), con un acumulado de 57,3% en los últimos 12 meses. Es la más alta interanual desde 1991. El aumento en los alimentos –que impacta en los sectores más vulnerables- fue de casi 65% en ese período.