Playlist de LTDV.
Banco Macro dio a conocer su “Memoria Anual Reporte Integrado 2022”, al reafirmar su...
El Banco de Córdoba (Bancor) cerró su primer trimestre con un resultado operativo de 7.477...
Por Claudio Fantini. Lula no parece aquel que fue. El político brasileño de las dos...
Por Juan Turello. Alberto Fernández y Sergio Massa protagonizaron sendos viajes políticos...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Claudio Fantini. Al cumplirse un año de la invasión que detonó la guerra en Ucrania, Vladimir Putin incrementa la crueldad y retorcimiento de las acciones militares. Este acciones es una prueba de la inesperada dificultad que encontró el ejército ruso para alcanzar los objetivos planteados. El jefe del Kremlin muestra el envilecimiento de apostar a las muertes propias (al enviar a miles de jóvenes soldados a la muerte) y ajenas a escalas industriales, con el bombardeo a centros civiles.
Por Claudio Fantini. Rusia está ganando una guerra que Vladimir Putin está perdiendo. El ejército ruso avanza en la región del Donbass y en el sur de Ucrania, aunque con lentitud y con retrocesos impuestos por contraofensivas de la resistencia ucraniana. Esa variable señala que el ejército ruso está ganando, aunque Putin “está perdiendo”. De qué se trata.
Por Claudio Fantini. Sin haber ingresado a Kiev, la capital de Ucrania, Vladimir Putin dijo que el ejército ruso terminó “la primera etapa” de su “operación militar especial” y anunció que ahora se concentrará en la región del Donbás, al este del país. ¿De verdad concluyó una etapa y todo está saliendo como estaba calculado? Leer +
Por Juan Turello. Las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania aún no se observan en toda su magnitud, pero la Argentina sentirá el impacto por la dudosa posición geopolítica que eligió y la débil estructura de su economía, señala mi nota en La Voz.
A priori, el balance asoma con más datos negativos que puntos a favor.
Estados Unidos y Europa impusieron duras sanciones a Rusia y a los grandes empresarios, con el objetivo de que si Putin gana la guerra, pierda la batalla en el frente económico.
El staff técnico del FMI mira las cuentas, pero las posiciones políticas también pesan a la hora de aprobar o rechazar el acuerdo por 30 meses que necesita la Argentina.
Por Claudio Fantini. Después de Alberto Fernández, el primer presidente latinoamericano que llegó a Moscú fue Jair Bolsonaro. También el jefe de Estado brasileño mostró el interés de su gobierno por construir una relación profunda y estratégica con Rusia. ¿Qué hay detrás de ese gesto y cuál es la admiración del presidente de Brasil para con Putin?
Por Juan Turello. La interna de las dos grandes fuerzas políticas -el Frente de Todos y Juntos por el Cambio- gira en torno del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que debería alcanzarse antes del 22 de marzo cuando se produce un vencimiento por 2.900 millones de dólares. Las decisiones de las empresas y de las familias están condicionadas por las características finales del convenio con el FMI, que refinanciará el crédito de 44.500 millones de dólares tomado por Mauricio Macri, señala mi nota en La Voz.
Por Claudio Fantini. Joe Biden llama a los norteamericanos que viven en Ucrania o que se encuentran allí a salir cuanto antes de ese país eslavo de Europa. Antony Blinken dice que la guerra puede estallar en las próximas horas o días, porque Rusia podría invadir Ucrania antes de que concluyan los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. O sea, ahora.
Quienes hablan en ese tono alarmista son nada menos que el presidente de los Estados Unidos y el secretario de Estado. Se supone que el objetivo de ambos no es generar pánico, sin embargo, hablan como si ya nada pudiera impedir el conflicto. La movilización de fuerzas que desplegó Vladimir Putin habla por sí misma. Y lo que anuncia es una invasión inminente.
Por Juan Turello. Las idas y vueltas en los discursos de Alberto Fernández no sólo son un riesgo en el cambiante contexto geopolítico que vive el mundo, sino también para la marcha de la economía local. El último traspié en Moscú puso al desnudo sus intenciones de agradar a cada interlocutor y, a la vez, de enviar mensajes al resquebrajado Frente de Todos. Pero sus contradicciones están a la vista, señala mi nota en La Voz.
Por Claudio Fantini. Los Juegos Olímpicos han tenido, desde la Guerra Fría, casos de atletas que pedían asilo para no regresar a sus países. La particularidad del caso de la velocista de Bielorrusia, que dejó el equipo de su país para refugiarse en la embajada de Polonia en Tokio, conlleva el mensaje de que no desertó de un país totalitario ni de un país africano sometido por la dictadura y el hambre. Qué está sucediendo en ese país.
Por Claudio Fantini. El informe La reacción conservadora generó rechazos comprensibles porque incluir una lista de nombres con datos personales y de vínculos, con una inocultable impronta autoritaria. Toda forma de marcar personas para hacerlas blanco de repudio o de descalificación es una señal de intolerancia deleznable. De qué se trata el informe y qué significa ser conservador.