Suscribite al canal de Los Turello.
En una jornada emotiva y simbólica, la Universidad Siglo 21 decidió nombrar a su Campus “Juan...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
Mariel Fornoni -directora de la consultora Management & Fit- expuso en el Ciclo de...
Durante un acto realizado en la sede de la Fundación OSDE, en la ciudad de Córdoba, realizamos la...
Por Salvador Treber (Economista y docente universitario, ex director del BCRA). Al comienzo del libro que acabo de presentar –Incógnitas y desafíos del mundo actual-, los siglos 20 y 21 están radiografiados en sus aspectos más sensibles, debido a que serán los últimos en los que la población crecerá…
… esto sucederá hasta el año a 2065, para luego iniciar un desigual descenso.
Luego, se evalúan las principales consecuencias de esa declinación, que incluso podría conducir a la extinción del género humano.
En procura de que se adopten cuanto antes profundas medidas correctivas, en el texto –que sigue a mis 12 publicaciones anteriores- se analizan los problemas generados por el hambre, la desocupación y los crecientes requerimientos de alimentos, sin cuyos adecuados, tratamientos y correcciones, el futuro de la Humanidad no podrá eludir ese letal riesgo existencial.
Ese proceso ya ha comenzado en muchos países de Europa, donde la franja de habitantes que tienen entre 0 y 15 años de edad es menor que la de mayores de 65 años, signo inequívoco de la mencionada decadencia que se delinea y que exige ser corregida con extrema premura.