Guillermo Ordóñez, economista y profesor en la Universidad de Pensilvania, opinó en Los Turello...
Por Juan Turello. Pasó más de un mes del escándalo del lanzamiento de la criptomoneda $Libra....
Un grupo de emprendedores cordobeses presentó HolaFactura.com, un sistema integral para la...
Suscribite al canal de Los Turello.
Por Juan Turello. Javier Milei intenta sacar de la agenda política el escándalo de la criptomoneda mediante la exhibición de fuertes apoyos de Donald Trump y del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque esos espaldarazos tienen sus costados negativos.
En mi nota, en La Voz, repasamos pros y contras de la relación del presidente argentino con su par norteamericano y con el FMI.
El presidente norteamericano ya decidió jugar a favor de su par argentino tanto en el Fondo, como en el probable (aunque lejano) acuerdo de libre comercio.
Los gestos del “amigo americano” no son gratis, aunque el Gobierno considere que son «pura ganancia».
Milei se encolumnó rápidamente tras las posturas de Estados Unidos en la guerra en Ucrania y en disparatadas votaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La “guerra comercial” desatada por Estados Unidos contra China, Canadá y México (en pausa con estos dos últimos países hasta el 2 de abril) no es favorable para la Argentina.
El cordobés Guillermo Ordoñez, economista y profesor de la Universidad de Pensilvania, ya había advertido a fines de noviembre último que las “‘guerras comerciales’ no son buenas para las economías del mundo y menos aún para países emergentes, como Argentina”.
“El fortalecimiento del dólar lleva generalmente a la reducción del precio de las commodities; un país exportador como Argentina sufre debido a esto”, completó.
La decisión de aplicar mayores aranceles a los productos agrícolas por EE.UU., desde el 2 de abril, puede ser un sacudón para las ventas desde Argentina.
Los analistas advierten que la carne, el limón, el vino y la miel pueden ser los primeros perjudicados en el virtual cierre de ese mercado.
El tratado de libre comercio es un anuncio grandilocuente, pero su concreción llevará tiempo y, en el interín, puede tensar las relaciones dentro del Mercosur.
Brasil sigue siendo el principal mercado para las exportaciones argentinas: concentra casi el 20% de las ventas.
Córdoba, con un porcentaje menor (alrededor de 15%), puede sufrir problemas en las ventas de la agroindustria a Brasil, si este socio se resiste a facilitar un acuerdo con EE.UU.
El presidente norteamericano ya instruyó a su representante ante el FMI para apurar el acuerdo con Argentina, que se firmará en abril.
El préstamo de entre U$S12.000 millones y U$S20.000 millones se destinaría a saldar la deuda del Tesoro con el Banco Central, que incrementará sus reservas.
La salida del cepo sería gradual, para alcanzar “la libre competencia de monedas” tras las elecciones del 26 de octubre.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo que el acuerdo ya está escrito, no prevé una devaluación, pero el ajuste entre el dólar oficial y los financieros sería en torno del 15% al 20%, estiman bancos internacionales.
A veces, los grandes apoyos pueden generar expectativas mayúsculas; en especial, en una gestión caracterizada por los títulos ostentosos.
Sin embargo, la otra cara de la moneda revela datos negativos de esos espaldarazos.