Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Sebastián Turello. El mapa de la Federación de los Autotransportistas de Cargas (FADEEAC)...
Konecta Argentina, empresa de nivel internacional especializada en experiencia del cliente,...
El Gobierno nacional presentó hace 40 días un proyecto legislativo que contempla la ampliación...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Gastón Utrera (Economista y titular de Economic Trends SA). La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi (foto), aludió a la fuerte industrialización desde 2003, por el crecimiento que tuvo la producción en estos años.
Pero no es igual…
… hablar de crecimiento de la industria e industrialización. Anoche, en el acto oficial por el Día de la Industria, en Tecnópolis, la presidenta Cristina Kirchner realizó menciones similares, repitiendo el error de confundir crecimiento con industrialización.
Según la Real Academia Española, la industrialización es “la acción y el efecto de industrializar”, entonces industrializar significa “dar predominio a las industrias en la economía de un país”. Para hacer operativa esta definición deberíamos medir el “predominio” de la industria en la economía, lo que implica calcular el peso que la industria tiene y ha tenido en la producción total de la economía. Cuando hacemos esto, queda en evidencia que resulta difícil hablar de industrialización desde 2003 en adelante.
En efecto, utilizando los datos oficiales de la Dirección de Cuentas Nacionales, los mismos que utiliza la ministra Giorgi y que seguramente usará la Presidenta, se obtiene una participación industrial del 16,4% en 2003 y de 16,3% en 2011. Exactamente la misma participación o, en términos de la definición de la Real Academia Española, el mismo “predominio” de la industria en la economía.
Lo importante es que deberíamos estar debatiendo cuál es la mejor estrategia para industrializar el país, dado el fracaso que han mostrado los dos extremos, que se han sucedido en Argentina durante los últimos 80 años: las políticas proteccionistas de industrialización por sustitución de importaciones y la “no-política industrial” propia de los enfoques inclinados al no intervencionismo en los mercados. Lamentablemente, creo que este debate continúa en Argentina en torno a las mismas ideas que ya fracasaron en el desafío de industrializar el país.
Para profundizar el análisis de la industrialización de Argentina en los últimos años, clickeá aquí: http://www.gastonutrera.com.ar/2012/09/los-numeros-de-la-industrializacion.html