El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
Por Juan Turello. "Rascando la olla” es una expresión que se usa para señalar, en el caso de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Cuando faltan menos de 100 días para que concluya el año, muchos se preguntan cómo terminará 2012 y cuáles son las claves para entender la economía que viene.
El economista Gastón Utrera elaboró para esta página cinco «tips» a tener en cuenta:
1.- La actividad económica dejó de caer entre mayo y julio tanto en Córdoba como en el país. A esto lo muestran el Índice de Actividad Económica en Córdoba (IAEC), de Economic Trends para la provincia de Córdoba, como el Índice General de Actividad (IGA), de la consultora e Orlando Ferreres para todo el país.
2.- El IAEC podría terminar 2012 con un crecimiento en torno al 1%, mientras que el IGA seguramente finalizará con una caída, aunque inferior al 1%. La diferencia está en que el IGA incluye al sector agropecuario, que redujo su actividad este año, mientras que el IAEC no lo suma. La recuperación de la construcción será más rápido en Córdoba que en Buenos Aires. Aquí por cada departamento que se compra al contado, se venden 2,4 departamentos con financiación.
3.- En el caso de la industria nacional, tanto los números de OJF como los de FIEL muestran que si bien el desplome se revirtió en julio, aun creciendo con fuerza entre agosto y diciembre, el año cerrará con una caída de entre 1% y 1,5%.
4.- Para 2013 sigo manteniendo un escenario probable de crecimiento de 3%, inflación del 25% y suba del tipo de cambio (tanto oficial como paralelo) entre 15% y 20%.
5.- Las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto Nacional 2013 corresponden más a la ficción que a la realidad. Reflejan contradicciones, como prever inflación en torno al 10% pero ajustar todas las variables (salarios mínimos, AUH, gasto público, etcétera) en torno al 25%. Sí es importante la previsión de uso de más de 7.000 millones de dólares de reservas, ya que esto implicará, entre otras cosas, que tendremos control de cambio por mucho tiempo.