Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El sábado 20 de marzo, a las 15.30, se emitió el primer programa de Los Turello de bolsillo (LTDB) en El Doce, canal número 12 en la grilla de Cablevisión Córdoba y Flow, y canal 135 en DirecTV.
El flamante micro televisivo, conducido por Los Turello, abordó el desafío que enfrentan los bolsillos argentinos ante una inflación “crónica” de dos dígitos. Leer +
Por Juan Turello. El responsable de una zapatería ubicada en un barrio residencial de Córdoba comenzó a desatender su negocio para trabajar varias horas al día en una empresa metalúrgica. “La fábrica está a full estos meses, mientras que la zapatería sufre la caída del consumo”, explica, dando pie a un refrán popular: “No a todos les va igual en la feria”.
Ese refrán puede sintetizar la recuperación de ciertos sectores, mientras que otros, sobrellevan una difícil coyuntura desde hace casi tres años, señala mi nota en La Voz. Repasemos.
Por Juan Turello. En las horas previas al escándalo por las «vacunas-VIP», Alberto Fernández no había ahorrado lustre para lanzar el Consejo Económico y Social (CES), que cobijará a 26 dirigentes, según la lista oficial (se habían anunciado 30 integrantes), y que funcionará con 25 comisiones bajo la dirección de Gustavo Béliz y no de Roberto Lavagna, como fue la promesa inicial. ¿Sirve el CES para solucionar las urgencias? Leer +
Por Juan Turello. ¿Por qué los empresarios dedicaron los “aplausos para el asador” a Martín Guzmán, si cuestionan las políticas y los números que exhibe la administración de Alberto Fernández?, se pregunta mi nota en La Voz. Porque el ministro de Economía tuvo un discurso “sensato” y “dialoguista”, en contraposición al de quienes los tildan de “especuladores” y “sinvergüenzas”, explicaron.
Puesto negro sobre blanco, varios funcionarios del Gobierno no creen en la economía de mercado y consideran que el Estado debe fijar, regular e intervenir en todos los procesos. “Los mercados tienen que entender que la economía la maneja el Gobierno”, suele decir Máximo Kirchner.
Guzmán no comparte esa teoría, pero ¿qué números prometió que logró el aplauso de la veintena de grandes empresarios, que no tuvieron la misma actitud con las exposiciones de Santiago Cafiero y de Matías Kulfas?
Por Juan Turello. Pasó el huracán Diego Maradona. Fueron horas frenéticas, con un fuerte impacto en las pasiones y en las emociones por la pérdida del mayor ídolo de la Argentina. La elaboración del duelo aún está en proceso, señala mi nota en La Voz.
El caos en la seguridad pública para organizarle a Maradona un funeral de Estado y en lo sanitario, además de la agudización de la grieta, también son hechos que están en proceso.
Los desafíos en materia económica tienen como temas destacados la suba de precios y la recomposición de los ingresos.
Por Juan Turello. El Gobierno nacional apuesta todas sus fichas a desarrollar una exitosa campaña de vacunación contra el Covid-19 para evitar los efectos de una «segunda ola» como en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la movida del verano serán los precios.
La carne le dará otro dolor de cabeza al Gobierno. El alimento que más impacta en el índice de precios subiría entre 10 y 20% en las próximas semanas. Repasemos.
Por Juan Turello. El dólar es el nervio más sensible de la economía para los argentinos. Acostumbrados a la alta inflación y a las crisis recurrentes, han diagnosticado que cualquier movimiento o medida es un mal presagio, tengan o no la capacidad de comprar dólares, señala mi nota en La Voz. El supercepo tiene una explicación contundente, semioculta en el confuso lenguaje de los funcionarios: las reservas líquidas del Banco Central son escasas, apenas algo más de 3.000 millones de dólares, según cálculos generosos. ¿Qué puede pasar?
Por Juan Turello. Es sabido que somos un país de contrastes. La pandemia del Covid-19 y el extenso aislamiento agudizaron aún más las diferencias que existen entre regiones y entre ciudades, señala mi nota en La Voz.
Alberto Fernández criticó a la Ciudad de Buenos Aires por su “opulencia”. Sin embargo, debió reconocer que el peronismo obstruyó en su momento el desarrollo de capitales económicas alternativas y favoreció la concentración en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde residen 14,8 millones de personas, el 37% del país según el Censo 2010.
El presidente acaba de destinar 10 mil millones de pesos para combatir la inseguridad en esa área y sumó otros cuatro mil efectivos nacionales. Gendarmería, cuyo objetivo esencial es cuidar las fronteras, ahora tiene 10 mil agentes apostados en el AMBA.
Por Juan Turello. Aunque toda autoridad siempre trate de generar expectativas positivas, los contrastes entre el discurso del Gobierno nacional y la realidad son notables, en especial en el campo de la economía, señala mi nota en La Voz. El último, está vinculado con la extensión de la cuarentena, pese a que las encuestas ya muestran que la mayoría de los argentinos está angustiada por la crisis económica.
Por Juan Turello. Siete meses después de la asunción de Alberto Fernández, la división entre los argentinos se profundizó, más allá de la intención de sectores políticos y empresarios de cerrar la grieta, señala mi nota en La Voz.
Esta nueva división torna más difícil la búsqueda de soluciones a la grave crisis que enfrenta la economía. Ante cada problema o propuesta surge la grieta política. Sin consenso ni credibilidad es muy difícil que cualquier plan económico -se llame pomposamente “Marshall criollo” o “New Deal”- tenga éxito. Los gestos importan más que las palabras.