Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por octavo año consecutivo, se desarrolló la Final Federal de Córdoba de Naves, una instancia...
Por Juan Turello. Las primeras 48 horas le dejaron a Sergio Massa un sabor agridulce. Y es...
"Es un anuncio general, pero faltan detalles para saber, por ejemplo, cómo serán los préstamos...
Por Claudio Fantini. El más favorecido por el viaje de la titular de la Cámara de...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
El Senado de la Nación postergó para el próximo juevesuna nueva ley de alquileres, que fue bien recibida por los inquilinos, al tiempo que obtuvo críticas por parte de las inmobiliarias que administran las unidades de los propietarios. Estos profesionales alertaron que numerosos inmuebles que hoy están destinados al alquiler serán vendidos en el mediano plazo y que los valores subirán.
El nuevo régimen establecerá un contrato mínimo de tres años y el ajuste anual del alquiler surgirá de un promedio simple entre la inflación -Índice de Precios al Consumidor-IPC- y el RIPTE, un indicador que mide el incremento de la remuneración de los trabajadores registrados.
“La nueva ley es el resultado de una decisión política y demagógica”, disparó la titular del Colegio Profesional de Inmobiliarios (CPI) de Córdoba, Virginia Manzotti. Qué puede pasar.
Éss son los mayores puntos en debate entre inquilinos y propietarios, en la mayoría de los casos representados por administradoras de propiedades (inmobiliarias y estudios jurídicos o contables):
Maximiliano Vittar, titular de la Asociación Civil Inquilinos Córdoba, que a su vez forma parte de la Federación de Inquilinos Nacional, sostuvo que el proyecto legislativo “viene a traer alivio y a regular el a veces oscuro mercado inmobiliario”.
Sin embargo, cuestionó dos aspectos de la norma: “Uno, es el referido a la abreviación de los procedimientos para desalojo de viviendas y, el otro, es la intromisión del sector bancario en los contratos de alquiler ofreciendo garantías”, por lo que pidió su modificación por parte de la Cámara de Senadores.
Según Vittar, en el país hay “nueve millones de inquilinos e inquilinas que necesitan tranquilidad y seguridad para sus familias”.
Virginia Manzotti, titular del CPCPI, advirtió que «el Estado vuelve a intervenir en el mercado de alquileres a tres meses de dictar el DNU 320/20”, que prorrogó y congeló los alquileres hasta el 30 de septiembre. La sanción de la norma podría entrar en contradicción con ese decreto firmado por el presidente Alberto Fernández.
Manzotti reveló que hay muchos propietarios que están realizando consultas para vender sus propiedades y retirarlas del mercado de alquiler, por lo que habrá -en el mediano plazo- “habrá menos unidades y los precios van a aumentar”.
La dirigente propuso que el Estado aliente la construcción de viviendas y el crédito hipotecario para solucionar el déficit de 3,8 millones de unidades en la Argentina.
De acuerdo con los testimonios brindados por una decena de titulares de inmobiliarias en un Zoom organizado por la entidad, el pago de los alquileres residenciales se mantuvo en porcentajes altos durante abril y mayo. En algunos casos, se aceptó una reducción en el monto pactado en los contratos. La mora rondó el 50% en los locales comerciales.