Mirá el último micro de Los Turello de bolsillo (LTDB) emitido en El Doce ▼
Clic aquí o escanea el código QR para suscribirte al canal de Youtube de Los Turello.
Por Sebastián Turello. El mapa de la Federación de los Autotransportistas de Cargas (FADEEAC)...
Konecta Argentina, empresa de nivel internacional especializada en experiencia del cliente,...
El Gobierno nacional presentó hace 40 días un proyecto legislativo que contempla la ampliación...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Ramón Frediani (Economista). Las consecuencias económicas de los proyectos de reforma a la Justicia no pueden ser más negativas. Para las iniciativas debiera emplearse la definición «abolición de la independencia del Poder Judicial«, más que el demagógico…
… nombre de “democratización de la Justicia”, que les impuso la presidenta Cristina Kirchrner.
En el terreno económico, los proyectos generarán mayor inseguridad jurídica a los patrimonios privados, mayor politización partidaria de la Justicia y parcialidad de los jueces en las sentencias y los procedimientos , además de mayor indefensión de las libertades individuales.
Las consecuencias más previsibles serán:
■ Mayor fuga de capitales hacia el exterior.
■ Menos inversiones en la actividad privada.
■ Huida de ahorros hacia el dólar «blue», con la consiguiente suba de su precio en el mercado marginal.
■ Aumento del riesgo país, por la caída del precio de los bonos públicos dada la mayor inseguridad jurídica que preanuncian los proyectos.
■ Aceleración del retiro de los plazos fijos en dólares del sistema bancario, dado que se limita a sus titulares la posibilidad de realizar amparos ante eventuales futuros escenarios de confiscación de esos depósitos o ante su transformación compulsiva a pesos al tipo de cambio oficial, como ya ocurrió en el pasado (Plan Bonex).
■ Mayor demora en los juicios iniciados por medio millón de jubilados a la ANSES, quienes reclaman la actualización de sus haberes o su recálculo, por haber sido mal liquidados. Esto porque se crearía una instancia judicial adicional (Cámara de Casación) a las ya existentes y se restringiría a esas personas el uso de amparos para proteger sus patrimonios individuales.