Playlist de LTDV.
Banco Macro dio a conocer su “Memoria Anual Reporte Integrado 2022”, al reafirmar su...
El Banco de Córdoba (Bancor) cerró su primer trimestre con un resultado operativo de 7.477...
Por Claudio Fantini. Lula no parece aquel que fue. El político brasileño de las dos...
Por Juan Turello. Alberto Fernández y Sergio Massa protagonizaron sendos viajes políticos...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Eugenio Gimeno Balaguer. El conflicto tiene su origen en un bien o valor que se quiere alcanzar o conservar, o en un mal que se quiere evitar. La sociedad está llena de conflictos por su propia naturaleza, por las dinámicas de sus actores. No podemos comprender un conflicto sin conocer los valores que se intentan poner a salvo.
El uso de la fuerza fue un antiguo método de resolución de conflictos. Hoy, se cree en la ley y la justicia | Foto: archivo Turello.com.ar
En distintas etapas de la humanidad, la fuerza, por un lado, y la religión, por el otro, intentaron mediar para zanjarlos. Hoy, se pone la esperanza en la ley y la justicia como sistemas visibles, pero habría que ocuparse de las cosas que trasmitimos y transferimos de modo implícito, por acciones y omisiones, por los modos de organizar, por las normas y las prioridades, por su evolución y consideración y tantas otras “cosas invisibles”.Las disfunciones sociales, entre ellas el conflicto, debemos relacionarlas con los “sistemas invisibles” que practicamos.
La persona prejuiciosa sólo percibe la información que corrobora su prejuicio, con lo que se ha inmunizado contra toda posible crítica, su pensamiento no es libre. Y todo esto ya predispone para el conflicto.
En el conflicto son las personas las que sufren por ser maltratadas, afrentadas, excluidas o ignoradas. Y la persona, no la ciudad, no la empresa, es el valor a cuidar.
La raíz del conflicto y de la intolerancia se hunde en la sobrevaloración de lo propio, que progresivamente lleva a un distanciamiento del otro. El otro pierde su individualidad y deja de ser alguien por quien se pueda sentir y pasa a ser un subhumano, un animal que quiere arrebatarme mis derechos y contra el que debo defenderme. Una vía de solución es descubrir el buen rumbo y ayudar a mantenerlo.
Los antiguos proponían hacer las cosas que el honor obligaba. Ésa era la base de la dignidad, que al reconocerse evitaba el conflicto ¿Podremos entenderlo? Y sobre todo, ¿podremos practicarlo?