El Banco de la provincia de Córdoba (Bancor) y Familia Parra se asociaron para alentar la venta...
El cumpleaños número 28 de la Universidad Siglo 21 llegó con varias novedades. Días antes de...
Por Juan Turello. El gobierno de Alberto Fernández protagonizó en los últimos días una serie...
Por Claudio Fantini. Gabriel Fuks, ahora ex embajador en Ecuador, dijo que el canciller de ese...
Por Nicole Turello. En un nuevo episodio de Los Turello de Viaje, visitamos la Gruta y el...
Domingo Cavallo está en Córdoba, donde dice que "estudia" y se reúne con amigos, a muchos de los...
Guillermo Oliveto, uno de los consultores más prestigioso en materia de consumo en la Argentina,...
En los últimos días Google ha utilizado sus famosos Doodles, con una serie de juegos vinculados a...
¿Los empresarios tienen miedo de hablar? En especial, ¿tienen miedo que luego de sus palabras...
El duro ataque del empresario Jorge Petrone, dueño de Gama (una de las mayores desarrollistas de...
Por Juan Turello. En la nota publicada el domingo en La Voz del Interior, señalo que Cristina Kirchner superó su propio récord y pronunció el discurso más extenso (215 minutos) en la inauguración de las sesiones del Congreso en casi 30 años de democracia. ¿De qué no habló?
Salvo el tema de la deuda en default , cuya resolución agravaría el frente externo, no aludió a los problemas que dominan hoy la economía. Prefirió citar datos sobre puestos de trabajo creados, baja de la pobreza y de la indigencia, en una comparación con la Argentina sumergida tras la crisis de 2001 y 2002.
La referencia es injusta, luego de casi una década de gestión kirchnerista, además de que muchas de las cifras se asientan en cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), increíbles para argentinos, organismos y gobiernos externos.
La “desocupación hormiga” amenaza con arriar la bandera de la inclusión, salvo que los que perdieron el empleo logren refugiarse en el Estado. Seis despedidos en una empresa de servicios, otros dos en una gran compañía; varios puestos recortados en la industria metalúrgica; 159 jóvenes desocupados del call center Jazzplat y una decena de operarios cesanteados de dos grandes fábricas. La construcción perdió tres mil puestos desde noviembre último, afirma Néstor Chavarría, titular de la Uocra local. ¿Razones? La parálisis en la obra pública (De la Sota apuró anuncios de nuevas obras) y la demora en el inicio de proyectos privados, que tienen gran despliegue publicitario pero en los que sólo se hizo la remoción de tierras.
La falta de competitividad y un consumo que no arranca están dejando su huella. La demanda no termina de despegar debido a las caídas que sufrieron la industria y la construcción en 2012 y porque los aumentos salariales para el sector privado recién llegarán entre abril y mayo cuando se renueven las paritarias, apunta el economista Gastón Utrera (en Twitter: @gastonutrera).
¿Y la inflación? La suba de precios y la estrategia oficial para combatirla fueron los grandes déficits del discurso de Cristina Kirchner (@CFKArgentina). ¿Por qué no dijo nada del congelamiento? ¿No cree en la medida o está elaborando un plan antiinflacionario? El analista Jorge Ingaramo cree que espera saber cuántos dólares aportará la cosecha de granos y, en función de esos recursos, decidirá su estrategia. “Para mí, el congelamiento no se levanta hasta después de las elecciones del 27 de octubre”, señaló a La Voz del Interior un actor clave de la venta minorista. ¿Aguanta?
Un dólar que corre por detrás de la inflación supone perder competitividad. Jazzplat cerró aquí sus oficinas y se fue a Chile porque allí los costos son menores. Una luz más que amarilla.